Elaboración de la pregunta sobre Medicina Natural y Tradicional en exámenes estatales: reclamo de calidad
Palabras clave:
Evaluación educacional, medicina tradicional y natural, educación médicaResumen
Fundamento: el examen estatal es una evaluación objetiva que comprueba el logro de los objetivos generales y esenciales de los contenidos impartidos durante la carrera de forma interdisciplinaria con un mayor nivel de organización y control de los resultados en el proceso de formación.
Objetivo: valorar aspectos metodológicos de la elaboración de las preguntas de Medicina Natural y Tradicional en los exámenes estatales de la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, en el campo del proceso enseñanza aprendizaje cuyo objeto de análisis fue el examen estatal de 6to año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El universo estuvo constituido por los exámenes estatales aplicados a partir del curso 1998-1999 y hasta 2013-2014. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.
Resultados: se constató que existen deficiencias en la elaboración de la pregunta de Medicina Natural y Tradicional por predominar las de tipo ensayo de respuestas cortas, eminentemente reproductivas y no poseer carácter integrador con el resto de los contenidos a evaluar.
Conclusiones: la evaluación correspondiente a los contenidos de Medicina Natural y Tradicional en el examen estatal de la carrera de Medicina presenta dificultades en la elaboración de las preguntas lo cual repercute en la insuficiente comprobación de los objetivos propuestos en la estrategia curricular.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).