Efectividad de la aplicación de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias médicas
Palabras clave:
Cursos, docentes, superación profesional, estudiante, ciencias médicas, educación médicaResumen
Fundamento: el profesor universitario debe estar preparado para responder a las necesidades educativas individuales y grupales que la comunidad educativa requiere.
Objetivo: valorar la efectividad de un diplomado para atender la diversidad en los grupos estudiantiles de ciencias médicas.
Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental evaluativo, desde febrero 2012 a 2015. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: análisis de documentos, observación de clases, encuesta, experimento pedagógico formativo y registro de información; y matemáticos estadísticos: distribución de frecuencias, porciento y cálculo de la efectividad. El diplomado fue valorado y aceptado por 12 expertos a través del Método Delphi. Su efectividad se valoró en dos etapas: diagnóstico y evaluación.
Resultados: el estudio realizado permitió diagnosticar las carencias de los docentes para atender la diversidad estudiantil a partir de indicadores establecidos para las dimensiones currículo, organización y metodología, por lo que se elaboró un diplomado con las temáticas pertinentes para su solución. Antes de su aplicación se constataron niveles muy bajos de conocimientos pedagógicos y después de su aplicación, se observaron saltos de calidad en la preparación del profesorado.
Conclusiones: la investigación demostró la efectividad del diplomado como curso de superación posgraduada, para resolver las insuficiencias de los docentes en la atención a la diversidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).