Tabla de contenidos

ART脥CULO ORIGINAL

Pertinencia de la determinaci贸n de necesidades de superaci贸n profesoral para aplicar el proyecto educativo institucional

Fundamento: la nueva visi贸n de la docencia en el Ecuador exige una superaci贸n profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contempor谩neo.
Objetivo:
fundamentar te贸ricamente la pertinencia de la determinaci贸n de necesidades de superaci贸n del profesorado para la aplicaci贸n del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democr谩tico, en la Unidad Educativa Particular 鈥淐orel鈥, Ecuador.
M茅todos:
se efectu贸 una investigaci贸n descriptiva, esencialmente cualitativa durante el a帽o 2015. Se emplearon m茅todos del nivel te贸rico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y emp铆ricos: an谩lisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la t茅cnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto.
Resultados:
se constat贸, a trav茅s de los documentos, el inter茅s que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formaci贸n del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagn贸stico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicaci贸n del Proyecto Educativo Institucional; la t茅cnica Dafo permiti贸 determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superaci贸n profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la instituci贸n para lograr este empe帽o.
Conclusiones:
el an谩lisis realizado permiti贸 arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboraci贸n de una estrategia de superaci贸n para la aplicaci贸n del referido proyecto.

Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma S谩nchez Orbea, Graciela de la Caridad Ur铆as Arbol谩ez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana Mar铆a Portal Orozco
Pág(s):1-14
983 lecturas
Necesidades de aprendizaje en emergencias m茅dicas de pasantes de la Licenciatura en Cirug铆a Dental

Fundamento: las emergencias m茅dicas son eventos agudos que requieren de conocimientos suficientes para su atenci贸n inmediata.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje en emergencias m茅dicas de pasantes de la Licenciatura en Cirug铆a Dental.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio observacional-descriptivo, en la Facultad de Odontolog铆a de la Universidad Aut贸noma de Yucat谩n, M茅xico, en 2015. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n, para fundamentar la investigaci贸n. Se aplic贸 una encuesta en forma de cuestionario estructurada con preguntas cerradas con las variables de conocimiento b谩sico sobre situaciones de emergencias m茅dicas en el consultorio dental, y una prueba binomial.
Resultados:
se identificaron insuficiencias en los conocimientos acerca de la capacitaci贸n para enfrentar emergencias m茅dicas en el consultorio dental, entre ellas: aplicar un medicamento intramuscular, qu茅 v铆a utilizar para administrar determinados medicamentos y sus dosis, qu茅 hacer en caso de que el paciente tenga alta la presi贸n sist贸lica y no la diast贸lica y viceversa, c贸mo utilizar la mascarilla facial con bolsa de resucitaci贸n, as铆 como aplicar la RCP. Sin embargo, en las emergencias metab贸licas, presentaron altos porcentajes de respuestas positivas.
Conclusi贸n:
se presenta una alta necesidad de aprendizaje en emergencias 聽m茅dicas en la consulta dental de los pasantes, debido a que su conocimiento est谩 por debajo de los est谩ndares aceptables.

Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina Peralta, Josu茅 Carrillo Mendiburu, Ricardo Pe帽aloza Cuevas
Pág(s):15-30
764 lecturas
La competencia investigativa del Licenciado en Imagenolog铆a: reto contempor谩neo en el sector de la salud

Fundamento: la competencia investigativa es trascendental para los profesionales de la salud en funci贸n de la resoluci贸n de problemas y las exigencias contempor谩neas del sector.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la competencia investigativa del Licenciado en Imagenolog铆a en su contexto profesional en el municipio Holgu铆n.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud de Holgu铆n, y las instituciones de salud donde laboran los egresados de esta carrera, en el per铆odo mayo de 2013 a junio de 2014. Se utilizaron m茅todos te贸ricos para la fundamentaci贸n de la investigaci贸n: hist贸rico-l贸gico, an谩lisis-s铆ntesis, hermen茅utico-dial茅ctico; y emp铆ricos: se aplicaron cuestionarios a 9 jefes del servicio de Imagenolog铆a, 43 egresados de la carrera y 10 profesores propios y adjuntos, y se realiz贸 una revisi贸n documental para la obtenci贸n de informaci贸n.
Resultados:
se constataron carencias en la competencia investigativa del Licenciado en Imagenolog铆a en el contexto estudiado, dadas principalmente por la carencia de investigaciones, de conocimientos en metodolog铆a de la investigaci贸n cient铆fica e insuficientes actividades de superaci贸n profesional. La proyecci贸n posgraduada resulta escasa, lo que limita la proyecci贸n investigativa en la tutor铆a de trabajos cient铆ficos a los estudiantes para la resoluci贸n de problemas del entorno.
Conclusiones:
se logr贸 caracterizar el estado actual de la competencia investigativa de los Licenciados en Imagenolog铆a del municipio Holgu铆n, y se determinaron resultados poco satisfactorios.

Mailyn Castro P茅rez, Pedro Augusto D铆az Rojas, Ana Luisa Mu帽oz Couto, Marbelis Rodr铆guez Rodr铆guez, Lester Escalona Guti茅rrez, Mileidis Rodr铆guez Ricardo
Pág(s):31-47
457 lecturas
Propuesta metodol贸gica para la direcci贸n del trabajo independiente desde Metodolog铆a de la Investigaci贸n y Estad铆stica

Fundamento: el trabajo independiente es un modo de organizar la actividad cognoscitiva, es dirigido por el profesor para lograr la asimilaci贸n del contenido de manera consciente por los estudiantes, los cuales deben resolver las tareas por s铆 mismos.
Objetivo
: elaborar una propuesta metodol贸gica para la direcci贸n del trabajo independiente desde la asignatura Metodolog铆a de la Investigaci贸n y Estad铆stica.
M茅todos
: se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n durante el curso 2014-2015. Se utilizaron como m茅todo te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e hist贸rico-l贸gico, y emp铆ricos: observaci贸n a clases a trav茅s de una gu铆a para constatar las caracter铆sticas que manifiesta la direcci贸n del trabajo independiente en sus diferentes dimensiones.
Resultados
: se evidenci贸 la no concepci贸n metodol贸gica correcta del proceso de direcci贸n del trabajo independiente en sus dimensiones: planificaci贸n, orientaci贸n, ejecuci贸n, control y evaluaci贸n; la dimensi贸n m谩s afectada fue la de planificaci贸n y la de mejores resultados la de control y evaluaci贸n. Se elabor贸 una propuesta metodol贸gica la cual fue sometida a criterios de especialistas.
Conclusiones
: la propuesta metodol贸gica se caracteriza por su enfoque sist茅mico y car谩cter flexible. Los especialistas la valoraron como pertinente, efectiva y reconocieron la necesidad de su introducci贸n y su incidencia en el perfeccionamiento de la calidad del proceso ense帽anza aprendizaje en el contexto universitario.

Vivian Soto Santiesteban, Gilberto Felic贸 Herrera, Gemma Margarita Ortiz Romero, Julio Armando S谩nchez Delgado, Beatriz Soto Santiesteban, Kenia Cuenca Font
Pág(s):48-67
456 lecturas
Necesidades de aprendizaje en la atenci贸n a urgencias en Estomatolog铆a

Fundamento: la determinaci贸n de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempe帽o en la atenci贸n a las urgencias estomatol贸gicas, garantiza que se pueda planificar con m谩s calidad y pertinencia social la superaci贸n profesional de posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomat贸logos en relaci贸n con la atenci贸n al paciente portador de una urgencia estomatol贸gica en el 谩rea de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n exploratoria, anal铆tica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomat贸logos de Cruces. Para ello se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n; emp铆ricos: encuesta en forma de cuestionario, observaci贸n directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matem谩ticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicaci贸n y la interrelaci贸n personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicaci贸n de medicamentos por un m茅todo escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades b谩sicas acerca de la atenci贸n al paciente portador de urgencias estomatol贸gicas.
Conclusiones:
las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicaci贸n de conocimientos y habilidades, as铆 como en el desempe帽o al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatolog铆a, permitieron conocer las necesidades de superaci贸n profesional de posgrado.

Julio Alberto Gil 脕lvarez
Pág(s):68-81
462 lecturas
Efectividad de la aplicaci贸n de un diplomado para atender la diversidad estudiantil en ciencias m茅dicas

Fundamento: el profesor universitario debe estar preparado para responder a las necesidades educativas individuales y grupales que la comunidad educativa requiere.
Objetivo
: valorar la efectividad de un diplomado para atender la diversidad en los grupos estudiantiles de ciencias m茅dicas.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio cuasiexperimental evaluativo, desde febrero 2012 a 2015. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo y modelaci贸n; emp铆ricos: an谩lisis de documentos, observaci贸n de clases, encuesta, experimento pedag贸gico formativo y registro de informaci贸n; y matem谩ticos estad铆sticos: distribuci贸n de frecuencias, porciento y c谩lculo de la efectividad. El diplomado fue valorado y aceptado por 12 expertos a trav茅s del M茅todo Delphi. Su efectividad se valor贸 en dos etapas: diagn贸stico y evaluaci贸n.
Resultados:
el estudio realizado permiti贸 diagnosticar las carencias de los docentes para atender la diversidad estudiantil a partir de indicadores establecidos para las dimensiones curr铆culo, organizaci贸n y metodolog铆a, por lo que se elabor贸 un diplomado con las tem谩ticas pertinentes para su soluci贸n. Antes de su aplicaci贸n se constataron niveles muy bajos de conocimientos pedag贸gicos y despu茅s de su aplicaci贸n, se observaron saltos de calidad en la preparaci贸n del profesorado.
Conclusiones
: la investigaci贸n demostr贸 la efectividad del diplomado como curso de superaci贸n posgraduada, para resolver las insuficiencias de los docentes en la atenci贸n a la diversidad.

Ana Lidia Su谩rez Denis, Mar铆a Cristina N煤帽ez Mart铆nez, Lizgrace Llano Arana, Loreta S谩nchez Ortiz, Mar铆a del Carmen Rodr铆guez Lorenzo, Yanet Morej贸n Barrueto
Pág(s):82-103
440 lecturas
Curso electivo de Metodolog铆a de la Investigaci贸n para el desarrollo de habilidades investigativas en Medicina

Fundamento: la formaci贸n integral del estudiante de Medicina requiere del desarrollo de las habilidades investigativas durante toda su formaci贸n.
Objetivo:
elaborar un programa de curso electivo sobre Metodolog铆a de la Investigaci贸n dirigido a estudiantes de Medicina del ciclo cl铆nico para el desarrollo de sus habilidades investigativas.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva transversal en la Filial de Ciencias M茅dicas 芦Lidia Doce S谩nchez禄, de Sagua la Grande, durante el curso escolar 2015-2016. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n y la modelaci贸n; y emp铆ricos: para la determinaci贸n del nivel actual de desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes se aplic贸 un cuestionario. Los resultados fueron procesados empleando la estad铆stica descriptiva y la estad铆stica inferencial y la prueba no param茅trica de Chi Cuadrado (X2).
Resultados:
el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina, fue evaluado de medianamente adecuada, no se encontr贸 significaci贸n estad铆stica entre los tres a帽os de la carrera, por lo que se 聽elabor贸 un programa de curso electivo para resolver estas carencias.
Conclusiones:
la propuesta fue valorada como muy adecuada por el grupo de expertos, las observaciones posibilitaron la elaboraci贸n de una versi贸n m谩s perfeccionada.

Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Rafael Machado Rodr铆guez, Gladis Castro P茅rez
Pág(s):104-124
484 lecturas
Acciones pedag贸gicas para la preparaci贸n de los alumnos ayudantes en Ginecolog铆a y Obstetricia

Fundamento: el proceso de formaci贸n docente en las ciencias m茅dicas exige de nuevas concepciones te贸ricas y metodol贸gicas en la actualidad.
Objetivo:
elaborar acciones que desde una perspectiva pedag贸gica favorezcan la preparaci贸n de los alumnos ayudantes de la especialidad Ginecolog铆a y Obstetricia.
M茅todo:
se realiz贸 un estudio descriptivo, con enfoque cualicuantitativo en el Hospital Universitario Gineco-Obst茅trico 鈥淢ariana Grajales鈥 de Villa Clara desde enero de 2014 a enero de 2016. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n deducci贸n para los referentes te贸ricos del tema; y emp铆ricos: revisi贸n documental, encuesta a estudiantes, observaci贸n cient铆fica y entrevista a informantes clave.
Resultados:
los resultados mostraron que existen insuficiencias en los alumnos ayudantes de Ginecolog铆a y Obstetricia acerca del conocimiento de sus funciones pedag贸gicas, la mayor铆a no mostr贸 motivaci贸n para impartir docencia, no poseen los conocimientos esenciales b谩sicos sobre la pedagog铆a y el proceso ense帽anza aprendizaje necesarias para su desempe帽o, por lo que se elaboraron acciones cient铆fico-metodol贸gicas para resolver estas carencias.
Conclusiones:
de acuerdo con los resultados del diagn贸stico y los fundamentos que ofrece la estrategia destinada a la formaci贸n pedag贸gica, las acciones elaboradas fortalecen el dominio de la pedagog铆a en la formaci贸n de los alumnos ayudantes para su futuro desempe帽o como profesionales de las ciencias de la salud, vinculados, no solo a la asistencia, sino tambi茅n a la docencia y fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, factibles y de gran valor聽 pedag贸gico

Sandi Jim茅nez Pu帽ales, Ydalmi G贸mez Gonz谩lez, Iliana Sosa Fleites, Naibel Socarras Fern谩ndez, Armando Eugenio Iglesias Yera, Ania Agustina G贸mez G贸mez
Pág(s):125-141
411 lecturas
Preparaci贸n del docente de Enfermer铆a para la reafirmaci贸n profesional de sus estudiantes

Fundamento: la reafirmaci贸n profesional es la consolidaci贸n de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermer铆a.
Objetivo:
elaborar acciones metodol贸gicas para preparar a los docentes de Enfermer铆a Ginecobst茅trica y Comunitaria en la reafirmaci贸n profesional de sus estudiantes de quinto a帽o del nuevo modelo pedag贸gico de la carrera de Enfermer铆a.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron m茅todos del nivel te贸rico: hist贸rico-l贸gico y sist茅mico-estructural; emp铆ricos: an谩lisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observaci贸n a clases, t茅cnica de Iadov, t茅cnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matem谩ticos, el an谩lisis porcentual.
Resultados
: se constataron carencias en la preparaci贸n de los docentes para dar tratamiento a la reafirmaci贸n profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagn贸stico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, as铆 como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extr铆nsecas en los estudiantes para la selecci贸n de la carrera. A partir del diagn贸stico realizado se propusieron acciones metodol贸gicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones contribuyen a incrementar la preparaci贸n metodol贸gica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado car谩cter cient铆fico-metodol贸gico.

Carilaudy Enr铆quez Gonz谩lez, Maybell P茅rez Rodr铆guez, Midiala Garc铆a Pestano, Zadys Quintana P茅rez, Dayamy D铆az Lazo, Katia Pedraza Valle
Pág(s):142-160
410 lecturas
Educar la inteligencia emocional de los estudiantes de Logofonoaudiolog铆a en la comunidad universitaria

Fundamento: la inteligencia emocional es la clave para las relaciones humanas que se desarrollan en escenarios interactivos.
Objetivo:
dise帽ar acciones para educar la inteligencia emocional de los estudiantes de la carrera de Logofonoaudiolog铆a en la comunidad universitaria.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo desde septiembre de 2014 hasta julio de 2015. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n para el estudio de los referentes te贸ricos del tema y el informe de investigaci贸n; y emp铆ricos: an谩lisis de documentos, para la identificaci贸n de necesidades sobre la educaci贸n emocional y una encuesta en forma de cuestionario y un test, ambos relacionados con la inteligencia emocional a los estudiantes.
Resultados:
en todos los documentos se demanda la formaci贸n de una necesaria vocaci贸n y 茅tica profesional, valores morales y humanos relacionados con una adecuada actitud sociohumanista, se constataron algunas carencias en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, entre ellas, las relacionadas con la autoaceptaci贸n, dominio de los sentimientos, responsabilidad, el control de sus estados de 谩nimo, la perseverancia en los compromisos adquiridos, la efectividad comunicativa y el manejo de emociones y conflictos, por lo cual se dise帽aron acciones en funci贸n de educarla.
Conclusiones:
seg煤n criterio de especialistas, las acciones fueron valoradas como adecuadas por su estructura, pertinencia y asequibilidad para su aplicaci贸n porque contribuyen al desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para la formaci贸n de la inteligencia emocional de los universitarios del sector de la salud p煤blica.

Ana Gloria Aparicio Albelo, Leonor Soledad Gonz谩lez Rodr铆guez, Norma Milagros Portal Denis, Norka Iris Garc铆a G贸mez, Fredesvinda Machado Barberi, Leticia Lorente Alguacil
Pág(s):161-174
478 lecturas
Trabajo metodol贸gico: reclamo para lograr interdisciplinariedad desde el colectivo a帽o de la carrera de Medicina

Fundamento: el trabajo metodol贸gico con enfoque interdisciplinario es una fortaleza para realizar una labor integral desde los colectivos de a帽o de la carrera de Medicina.
Objetivo:
identificar las necesidades para acometer un trabajo metodol贸gico que sustente la interdisciplinariedad desde el colectivo de a帽o de primer a帽o de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cualitativo, durante tres cursos (2013-2015). Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n, y emp铆ricos: el an谩lisis documental para la determinaci贸n de los n煤cleos te贸ricos de contenidos y sus posibilidades de interrelaci贸n, y el trabajo grupal para obtener una informaci贸n homog茅nea sobre la problem谩tica analizada.
Resultados:
se delimitaron las necesidades para lograr la interdisciplinariedad, tanto en su dimensi贸n de proyecto como en la de proceso desde el trabajo metodol贸gico del colectivo de a帽o de primer a帽o de la carrera de Medicina. En los documentos no se evidencia c贸mo alcanzar la integraci贸n disciplinar e interdisciplinar, no se precisa c贸mo deben integrarse las asignaturas del ciclo entre ellas y entre ciclos, ni se orienta metodol贸gicamente c贸mo lograrlo. La discusi贸n grupal confirm贸 estas limitaciones.
Conclusiones:
la identificaci贸n de estas necesidades sirve de diagn贸stico y evaluaci贸n constante y gradual para lograr la efectividad deseada a trav茅s de la planificaci贸n y realizaci贸n de un trabajo metodol贸gico que tribute a la interdisciplinariedad; es un reto a enfrentar en un proceso docente educativo pertinente para contribuir a la formaci贸n del m茅dico general desde el primer a帽o de la carrera.

Rolando Santos Mart铆nez, Anayda Alfonso Hidalgo, Osmany Orestes Quintanilla Opizo, Orlando Chaviano Herrera, Iv谩n Garc铆a 脕vila, Jos茅 Ram贸n Vald茅s Utrera
Pág(s):175-189
608 lecturas
Desarrollar habilidades ortogr谩ficas en estudiantes de la carrera de Enfermer铆a

Fundamento: las habilidades para hablar, escuchar, escribir y leer correctamente en la educaci贸n superior son esenciales para el desempe帽o de los estudiantes durante sus estudios en el pregrado y como futuros profesionales de la salud.
Objetivo:
elaborar acciones metodol贸gicas que contribuyan al uso correcto de la ortograf铆a del idioma espa帽ol desde las diferentes actividades docentes del primer a帽o de la carrera de Enfermer铆a.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Enfermer铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, que implic贸 una valoraci贸n documental, con criterios de b煤squedas definidos. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n, y emp铆ricos el an谩lisis documental y encuestas en forma de cuestionario y entrevista para determinar necesidades de preparaci贸n metodol贸gica de los docentes para el tratamiento de la ortograf铆a.
Resultados:
seg煤n el diagn贸stico realizado, los programas de formaci贸n del licenciado en Enfermer铆a no contienen conocimientos ni desarrollan habilidades pr谩cticas para el tratamiento ortogr谩fico, el trabajo metodol贸gico que se desarrolla en la carrera se orienta hacia aspectos generales del proceso ense帽anza aprendizaje, propios del contenido de la especialidad, pero no se concretan tareas espec铆ficas para trabajar con las dificultades ortogr谩ficas de los estudiantes; por lo que se elaboraron acciones metodol贸gicas destinadas a solucionar estas carencias.
Conclusiones:
fueron valoradas por especialistas como pertinentes, necesarias, aplicables, 煤tiles y de car谩cter cient铆fico-metodol贸gico, porque contribuyen a perfeccionar el uso correcto de la ortograf铆a y en general, del idioma espa帽ol, desde las diferentes actividades docentes del primer a帽o de la carrera de Enfermer铆a

Ada Llanes Hern谩ndez, Delia Sosa Morales
Pág(s):190-207
459 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Ram贸n Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra
Pág(s):208-227
549 lecturas
Norma Su谩rez Guzm谩n, Luis Alberto Moreno Hern谩ndez, Milagro B谩rbara Carmenate 脕lvarez, Irene Estefania Delgado P茅rez
Pág(s):228-248
461 lecturas

COMUNICACI脫N

Fanny Rodr铆guez Aguilera, Matilde C谩rdenas Carvajal, Carmen Cruz Brito, Liliam Mej铆as Chao
Pág(s):249-255
451 lecturas
Lilian Toledo Reyes, Esther D铆az Velis Mart铆nez, Mar铆a Elena Cobas Vilches
Pág(s):256-263
391 lecturas
Mariela Rosa Oropesa Molerio, Tamara Guevara de Le贸n, Jes煤s Yasoda Endo Mil谩n
Pág(s):264-270
369 lecturas

CARTA AL EDITOR

Programa de Intervenci贸n Comunitaria: triangulando la funci贸n universitaria en la Universidad de las Am茅ricas
Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandro Ivan Escobar Lobos
Pág(s):271-274
188 lecturas
Comunicaci贸n profesional para las ciencias de la salud: 驴omisi贸n curricular?
Tom谩s Alberto Isaac Quesada, Elena M谩rmol Sosa, Lizenia Zulueta Cuba
Pág(s):275-279
201 lecturas