Progreso de la educación médica en la región central de Cuba
Palabras clave:
Historia de la medicina, estudios médicos, formación de recursos humanos en salud, educación médicaResumen
Fundamento: la Revolución cubana inició la descentralización de los estudios de Medicina en las universidades de Santiago de Cuba y Santa Clara.
Objetivo: caracterizar el desarrollo de la educación médica en la región central en sus 50 años de existencia.
Métodos: se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante enero-mayo de 2016. Para ello se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: análisis de documentos históricos: informes, manuales, artículos periodísticos y expedientes.
Resultados: estos 50 años han permitido identificar varias etapas históricas con características muy peculiares, entre ellas: génesis de los estudios médicos en la región central (1960-1966), desarrollo de la Escuela de Medicina (1966-1973) y de la Facultad de Medicina (curso 1972-1973 hasta 1975), inicio de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas y creación del Instituto Superior de Ciencias Médicas (1975-1981), ampliación de la formación de profesionales de la salud y principales logros (1985-1989), enfrentamiento al período especial (1991-1999), la Escuela Latinoamericana de Medicina, sus inicios en el curso 2001-2002, el proceso de universalización de la enseñanza; y una última, desde 2014-2015 hasta la actualidad.
Conclusiones: la educación médica en la región central y después en Villa Clara ha respondido a los cambios históricos, sociales y académicos del país; en todas sus etapas se perciben sus avances, concretados en el progresivo número de graduados, sus logros y el ajuste a las transformaciones emanadas de sus procesos universitarios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).