Hábitos de estudio en la educación médica: cuestión de estimación continua particularmente en situaciones emergentes

Autores/as

  • Yordanka Caridad Herrera Robaina Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://orcid.org/0000-0001-9100-6632
  • Esther Ribalta García Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Yanelis Álvarez Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

aprendizaje, estudiantes, educación a distancia, educación médica.

Resumen

En la educación médica cubana se reconoce la necesidad de desarrollar en los estudiantes hábitos de estudio para con ello reforzar los procesos educativos. El tema adquiere  preminencia debido al estado de emergencia decretado por la pandemia de la COVID-19 lo cual exigió la reorganización del proceso enseñanza aprendizaje y motivó replantearse nuevas estrategias para continuar el curso académico utilizando la modalidad de educación a distancia. Es objetivo de los autores reflexionar sobre los hábitos de estudio y su impronta por la implicación en la eficiencia de la formación de los futuros profesionales de la salud.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yordanka Caridad Herrera Robaina, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Psicología. Profesor Asistente. Departamento de Psicología y Pedagogía. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Esther Ribalta García, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación. Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias Pedagógicas. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Yanelis Álvarez Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Psicología. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.

Citas

1. Alonzo Rivera DL, Valencia Gutiérrez MC, Vargas Contreras JA. La habilidad de autoevaluación de hábitos de estudio. Rev Varela [Internet]. 2018 [citado 20/09/2020];18(49):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329625381

2. Enríquez Villota M, Fajardo Escobar M, Garzón Velázquez F. Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Rev Psicogente [Internet]. 2015 [citado 28/09/2020];18(33):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64

3. Ramírez Montalvo R, Soto Hilario JD, Campos Cornejo LL. Motivación educativa y hábitos de estudio en ingresantes de ciencias de la salud. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 28/09/2020];12(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1449

4. Tejera Delgado I, Núñez García E. Comportamiento del estudio independiente en estudiantes de primer semestre de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Rev Conrado [Internet]. 2017 [citado 20/09/2020];13(57):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

5. Aquino-Canchari CR, Medina-Quispe CI. COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Rev Cubana de Investig Biomed [Internet]. 2020 [citado 28/09/2020];39(2):[aprox. 4 p.].Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/e758/pdf

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

1.
Herrera Robaina YC, Ribalta García E, Álvarez Pérez Y. Hábitos de estudio en la educación médica: cuestión de estimación continua particularmente en situaciones emergentes. EDUMEC [Internet]. 1 de mayo de 2022 [citado 4 de julio de 2025];14:e1766. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1766

Número

Sección

COMUNICACIÓN