Embrioteca humana: orientaciones metodológicas para su uso en el proceso enseñanza aprendizaje, en formato electrónico
Palabras clave:
Embriología, láminas, aprendizaje, educación médica.Resumen
Fundamento: las series histoembriológicas coleccionadas en las embriotecas devienen en importante medio visual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Embriología por el alto potencial didáctico de sus imágenes. Su uso docente requiere orientaciones metodológicas para adecuarse de manera racional y eficiente a los diferentes contextos, niveles y formas organizativas.
Objetivo: elaborar orientaciones metodológicas para el uso docente de una embrioteca humana.
Métodos: se recurrió a la sistematización de experiencias teóricas y prácticas. Según etapas se definieron muestras, contextos, instrumentos, técnicas, categorías, subcategorías, regularidades, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon métodos y técnicas cualitativas: entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, técnica de triangulación de fuentes documentales y metodológicas, valoración por especialistas; además del método matemático-estadísticos.
Resultados: se confirmó la pertinencia de la embrioteca humana como medio de enseñanza, para lo cual se requieren orientaciones metodológicas; estas fueron elaboradas con enfoque general y específico para contenidos de Embriología en el plan de estudio de la carrera y programa de la especialidad. Se acompañan de 114 imágenes originales a través de las cuales los autores sugieren cómo trabajar didácticamente con este medio.
Conclusiones: la sistematización teórica y práctica de la experiencia acumulada en el uso docente de la embrioteca humana permitió elaborar un manual electrónico donde se orienta el trabajo metodológico en los diferentes contextos, niveles y formas organizativas docentes de la Embriología como materia de estudio. Según los especialistas cumple los criterios de rigor: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad.
Descargas
Citas
1. Cañizares O, Sarasa NL, Morales X. Didáctica de las Ciencias Básicas Biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018. 124 p.
2. Anselmino CE. La imagen como recurso didáctico para el aprendizaje comprensivo de contenidos de histología y embriología en la Facultad de Odontología [tesis]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; 2017. Disponible en: http://www.google.com/search?q=la+imagen+como+recurso+educativo&client=firefox-b-d&biw=1366&bih=608&ei=CMGFYN76B6q9ggeM37-oAg&oq=la+imagen+como+re&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYATICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjoHCAAQRxCwAzoHCAAQsAMQQzoECAAQQzoFCC4QkwI6AgguOgUIABCxAzoFCC4QsQNQ2acCWMiIBGDYoARoCHACeACAAdsJiAHOWJIBDDMtMTAuMS41LjQuMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQrAAQE&sclient=gws-wiz
3. Marrero MD, Sánchez LO, Santana AT, Pérez A, Rodríguez FE. Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 17/05/2021];8(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100010
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio D. Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014.
5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la especialidad Embriología Médica. La Habana: Minsap; 2000.
6. Vila Bormey M, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Andreu Gómez N, Martínez Lima M, Alfonso Águila B. Metodología para la creación de una embrioteca humana. Experiencia de la universidad medica villaclareña. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 20/06/2021];11(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1448/html_511
7. Vila MA, Sarasa NL, Cañizares O, Martínez MN. Atlas de embriología humana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. 22 p.
8. Vila MA, Surí Y, Alfonso B, Luna AL, Martínez MN, Batista NE. El desarrollo pulmonar en embriones humanos de 8 semanas. Un acercamiento cuantitativo. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 [citado 27/06/2021];20(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v20n1/mdc07116.pdf
9. Navas M, Vila MA, Chávez E, Martínez MN, Alfonso B, Silverio L. Índice de compactación cardíaca calculado en embriones humanos de los estadios 17 al 23 de Carnegie. CorSalud [Internet]. 2020 [citado 10/05/2021];12(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/735
10. Navas M, Vilas MA, Bermúdez GJ. The compactation process of ventricular wall in images of humans’ embryos. EC Cardiology [Internet]. 2020 [citado 17/05/2021];7(6):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.ecronicon.com/eccy/pdf/ECCY-07-00546.pdf
11. Hernández R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2010. 607 p.
12. Cepeda L, Barba MA, Santos O, De La Calle L. Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela de Psicología Educativa de la Universidad nacional de Chimborazo. Boletín Virtual [Internet]. 2017 [citado 17/05/2021];6(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Orientaciones+metodol%C3%B3gicas+para+uso+docente
13. Pérez MC, Casas I, López D. Trabajo metodológico en la universidad médica en tiempos de Covid-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 17/05/2021];34(4):[aprox. 4 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400001
14. García A, Jaramillo L, Brito Y, Jiménez L, Zayas M, González N. Orientaciones metodológicas para la impartición del tema Farmacocinética en tercer año de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 17/05/2021];11(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100146
15. Michalón DE, Michalón RA, Mejía CG. Orientación metodológica a tener en cuenta en una clase teórica de la carrera de Odontología. Univers y Soc [Internet]. 2017 [citado 17/05/2021];9(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200034
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).