Multimedia de ejercicios profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores en la superación de profesores de Educación Física
Palabras clave:
gestión del conocimiento, materiales de enseñanza, tecnología de la información, aplicaciones de la informática médica, educación médica.Resumen
Fundamento: la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramienta para la confección de diferentes medios de enseñanza y aprendizaje, ha demostrado su utilidad en el proceso de formación de los estudiantes y en el desarrollo metodológico de los profesionales.
Objetivo: diseñar una multimedia con ejercicios terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores, orientada a prevenir enfermedades y a enriquecer los conocimientos de los profesores de Educación Física.
Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero 2017- diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal a profesores, y criterio de especialistas y usuarios. Se utilizaron programas informáticos para el diseño de la multimedia: WebStorm, Photoshop y Windows Office.
Resultados: a partir de las necesidades de preparación metodológica de los profesionales de Educación Física, y para disponer de un novedoso recurso de aprendizaje, se diseñó una multimedia con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, vídeos, bibliografías básica y complementaria, casos problemas y ejercicios físicos y terapéuticos.
Conclusiones: la multimedia diseñada resultó valorada por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.
Descargas
Citas
1. Gómez Estacio L, Carbó Ayala JE, Espino Morales L. Galería de imágenes morfológicas para el estudio del sistema respiratorio en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 02/12/2020];9(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. De la Hoz Rojas L, Contreras Pérez JM, Pérez De la Hoz AB, Valladares Clavijo DC, Cobo Lueje MR, Ramos Quintanilla C. Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 12/12/2020];9(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300159&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
3. Santos Velázquez T, Vega Rodríguez E, Peña Vega AE. Software educativo Elementos de Nutrident para el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 20/12/2020];22(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n6/1561-3194-rpr-22-06-114.pdf
4. Cevallos Oñate VP, Zaldívar Pérez B. Los impactos de la ciencia y la tecnología en la rehabilitación cardiovascular. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 20/12/2020];(9): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/rehabilitacion-cardiovascular.html
5. Organización de las Naciones Unidas. Declaración de los Derechos Humanos [Internet]. [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
6. Martínez Abreu J, Gispert Abreu E A, Castell-Florit Serrate P, Alfonso Pacheco C L, Diago Trasancos H. Consideraciones sobre el concepto de salud y su enfoque en relación a la salud bucal. Rev Med Electron [Internet]. 2014 [citado 02/12/2020];36(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500015&lng=es
7. Matos Cantillo DM, Matos Laffita D, Pita Laborí LY, Matos Cantillo CC, Cardero Leyva D. Multimedia educativa sobre el sistema masticatorio para estudiantes de la carrera de Estomatología. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 09/02/2020];97(3): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v97n3/1028-9933-ric-97-03-616.pdf
8. Talero Jaramillo EA, Guarnizo Carballo N. El currículo de la educación física en modalidad e-learnig y b-learning durante el confinamiento. Acción Motriz [Internet]. 2022 [citado 03/02/2023];27(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/175/171
9. Guzmán-Ortega. R, Cabrera-Junco P, Méndez-Matos. D, Cabrera-Guzmán J, Chávez-Melián R. Multimedia educativa para el aprendizaje de la asignatura Educación Física en ciencias médicas. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 14/06/2020];24(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2882
10. Moreno Guagchinga CE. Desarrollo de aplicaciones multimedia para el apoyo de enseñanza en Educación Física a tercero de bachillerato UISRAEL [tesis]. Quito: Universidad Israel; 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).