Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajador

Autores/as

  • Guillermo José López Espinosa University of Medical Sciences of Villa Clara.
  • Norberto Valcárcel Izquierdo University of Medical Sciences of Havana.
  • Isis Berkis Yera Alós University of Medical Sciences of Havana.
  • Alina Margarita Pérez de Armas University of Medical Sciences of Villa Clara.
  • Odalys Rodríguez Cruz University of Medical Sciences of Villa Clara.
  • Iris de la Caridad de Armas Molerio University of Medical Sciences of Villa Clara.

Palabras clave:

Calidad de vida, estrategia, promoción de salud, educación de postgrado en Medicina, educación médica.

Resumen

Fundamento: los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos; que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría.
Objetivo:
expresar los fundamentos que sustentan de forma teórica y práctica la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador, en los consultorios médicos de familia del municipio de Santa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo 2019. La información se obtuvo mediante el uso de los siguientes métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico: guía para el análisis documental.
Resultados:
en la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales les ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto diseñado.
Conclusiones:
los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado científico se convirtieron en la base para su estructuración, y aportaron tanto en la teoría como en la práctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educación médica.

 calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación de postgrado en Medicina; educación médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo José López Espinosa, University of Medical Sciences of Villa Clara.

Doctor in medicine. Second Degree Specialist in Comprehensive General Medicine and Health Administration. Master in Occupational Health and Medical Education. Doctor of Medical Education Sciences. Full Professor and Assistant Researcher. Academic Vice President.

Norberto Valcárcel Izquierdo, University of Medical Sciences of Havana.

Bachelor of Education. Physics and Astronomy Specialty. PhD in Pedagogical Sciences. Associate Professor. Principal researcher.

Isis Berkis Yera Alós, University of Medical Sciences of Havana.

Doctor in Stomatology. Second Degree Specialist in Biostatistics. Master of Science in Population and Sustainable Development. PhD in Health Sciences. Associate Professor. Assistant Researcher. Biocubafarma.

Alina Margarita Pérez de Armas, University of Medical Sciences of Villa Clara.

Doctor in medicine. Second Degree Specialist in Normal and Pathological Physiology. Master in Medical Education. Assistant Professor and Associate Researcher. Academic Vice President.

Odalys Rodríguez Cruz, University of Medical Sciences of Villa Clara.

Graduate in Nursing. Master of Science in Higher Education. Assistant Professor and Associate Researcher. Academic Vice President.

Iris de la Caridad de Armas Molerio, University of Medical Sciences of Villa Clara.

Doctor in medicine. Second Degree Specialist in Comprehensive General Medicine. Master in Bioenergetic Medicine. Assistant teacher.

Citas

1. De Armas Ramírez N, Marimón Carrazana JA, Guelmes Valdés EL, Rodríguez del Castillo MA, Rodríguez Palacios A, Lorences González J. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana: Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas; 2012.p.14-19.

2. López Santa Cruz DI. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la rabia [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.

3. Álvarez de la Cruz C. Estrategia pedagógica para la preparación de los docentes de enfermería en educación de la sexualidad [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=705

4. López Espinosa GJ, Izquierdo Valcárcel N, Lemus Lago ER, Yera Alós IB, González Ramírez EE, Quintana Mujica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajador. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 30/03/2022];13(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1811/pdf_595

5. República de Cuba. Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución No. 140/2019. La Habana. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/

6. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 23/03/2022];11(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/issue/view/49

7. Hernández Cabrera GV, Álvarez Sintes R, Larrea Salazar JM. Formación académica y perfil profesional del médico general integral. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Vol. III. 3ed. La Habana: Ecimed; 2014. p.860-79.

8. García Capote J. Un acercamiento a problemas sociales de las ciencias y las tecnologías: apuntes para su análisis. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 15/07/2022];10(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1429

9. León Gilart A, León Gilart AA, Rill Venegas JR. El médico de la familia: mayor legado de Fidel Castro a la medicina universal. [Internet]. La Habana: CIMEQ; 2021 Disponible en:

https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/210/158

10. Vigotsky LS. Obras completas. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.

11. Solís Solís S, Pupo Poey Y, Rodríguez Gómez A, Hernández Muñiz V, Olivares Paizán G, López Banteurt A. Competencias y desempeño profesional desde la educación médica. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 15/07/2022];10(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382

12. Añorga Morales J. La educación avanzada y el mejoramiento profesional y humano. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2014.p.19-31.

13. Díaz Roig II, Díaz Pacheco G, Álvarez Sintes R. Comunicación en salud y técnicas educativas. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Vol. I. 3ed. La Habana: Ecimed; 2014. p.125-37.

14. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Programa Asignatura Salud Pública. La Habana; Minsap; 2020.

15. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Vicerrectoría de Desarrollo. Programa de Residencia en Medicina General Integral. La Habana; Minsap; 2018.

16. Salas Perea RS, Salas Mainegra L, Salas Mainegra A. Las competencias y la educación médica cubana. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana/

17. López Espinosa G, Valcárcel Izquierdo N, Pérez Bada E. Médico de familia y atención integral a la salud del trabajador. Rev Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2021 [citado 16/05/2022];37(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1695

18. Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N. Modelo del profesor universitario de la carrera de Medicina. En: Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2019.p.107-24.

19. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 21/6/2022];10(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1214

20. Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Diagnóstico de problemas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral: estudio de caso No. 1. En: Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos. La Habana: Ecimed; 2021. p.73-83.

21. Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, Bada Pérez E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 16/05/2022];11(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en:

http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/issue/view/52

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

1.
López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Yera Alós IB, Pérez de Armas AM, Rodríguez Cruz O, de Armas Molerio I de la C. Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajador. EDUMEC [Internet]. 15 de marzo de 2023 [citado 30 de junio de 2025];15(1):e2453. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2453

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL