Fundamentals that support the strategy of professional improvement for the comprehensive medical attention to workers
Keywords:
quality of life, strategies, health promotion, education, medical, graduateAbstract
Background: the scientific results are the contributions that constitute products of the researching activity in which scientific procedures and methods have been used; that allow to solve problems of practice or theory.
Objective: to express the fundamentals that theoretically and practically support the professional improvement strategy for comprehensive medical care for worker's health, in family medical offices in the municipality of Santa Clara.
Methods: a study with a qualitative approach was carried out based on the design of a quasi-experimental investigation in the municipality of Santa Clara, Villa Clara province, from January to May 2019. The information was obtained through the use of the following theoretical level methods: analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and empirical ones: guide for documentary analysis.
Results: in the conformation of the structure of the strategy of professional improvement for the comprehensive medical attention to health workers, a group of foundations were established: philosophical, sociological, psychological, pedagogical and of the sciences of medical education, which they offered a scientific character, coherence and organization to the designed product.
Conclusions: the foundations that support the aforementioned strategy as a scientific result became the basis for its structuring, and contributed, both in theory and in practice, a group of regularities that enrich, in a general way, the sciences of medical education.
Downloads
References
1. De Armas Ramírez N, Marimón Carrazana JA, Guelmes Valdés EL, Rodríguez del Castillo MA, Rodríguez Palacios A, Lorences González J. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana: Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas; 2012.p.14-19.
2. López Santa Cruz DI. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la rabia [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.
3. Álvarez de la Cruz C. Estrategia pedagógica para la preparación de los docentes de enfermería en educación de la sexualidad [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=705
4. López Espinosa GJ, Izquierdo Valcárcel N, Lemus Lago ER, Yera Alós IB, González Ramírez EE, Quintana Mujica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajador. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 30/03/2022];13(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1811/pdf_595
5. República de Cuba. Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución No. 140/2019. La Habana. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
6. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 23/03/2022];11(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/issue/view/49
7. Hernández Cabrera GV, Álvarez Sintes R, Larrea Salazar JM. Formación académica y perfil profesional del médico general integral. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Vol. III. 3ed. La Habana: Ecimed; 2014. p.860-79.
8. García Capote J. Un acercamiento a problemas sociales de las ciencias y las tecnologías: apuntes para su análisis. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 15/07/2022];10(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1429
9. León Gilart A, León Gilart AA, Rill Venegas JR. El médico de la familia: mayor legado de Fidel Castro a la medicina universal. [Internet]. La Habana: CIMEQ; 2021 Disponible en:
https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/210/158
10. Vigotsky LS. Obras completas. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.
11. Solís Solís S, Pupo Poey Y, Rodríguez Gómez A, Hernández Muñiz V, Olivares Paizán G, López Banteurt A. Competencias y desempeño profesional desde la educación médica. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 15/07/2022];10(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382
12. Añorga Morales J. La educación avanzada y el mejoramiento profesional y humano. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2014.p.19-31.
13. Díaz Roig II, Díaz Pacheco G, Álvarez Sintes R. Comunicación en salud y técnicas educativas. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Vol. I. 3ed. La Habana: Ecimed; 2014. p.125-37.
14. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Programa Asignatura Salud Pública. La Habana; Minsap; 2020.
15. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Vicerrectoría de Desarrollo. Programa de Residencia en Medicina General Integral. La Habana; Minsap; 2018.
16. Salas Perea RS, Salas Mainegra L, Salas Mainegra A. Las competencias y la educación médica cubana. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana/
17. López Espinosa G, Valcárcel Izquierdo N, Pérez Bada E. Médico de familia y atención integral a la salud del trabajador. Rev Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2021 [citado 16/05/2022];37(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1695
18. Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N. Modelo del profesor universitario de la carrera de Medicina. En: Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2019.p.107-24.
19. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 21/6/2022];10(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1214
20. Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Diagnóstico de problemas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral: estudio de caso No. 1. En: Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos. La Habana: Ecimed; 2021. p.73-83.
21. Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, Bada Pérez E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 16/05/2022];11(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/issue/view/52
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).