Autorregulación del aprendizaje: análisis de su apreciación por estudiantes de primer año de Medicina
Palabras clave:
Educación de pregrado en Medicina, aprendizaje, integración escolar, educación médica.Resumen
Fundamento: la autorregulación del aprendizaje es un parámetro importante para tomar decisiones docente-metodológicas, promotoras de la autogestión del conocimiento.
Objetivo: analizar la apreciación sobre su autorregulación del aprendizaje, por estudiantes de primer año de Medicina del curso 2021-2022, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”.
Métodos: se realizó una investigación exploratoria, descriptiva, transversal y no experimental, con un enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y enfoque sistémico; empíricos: el instrumento de medición utilizado consistió en un cuestionario conformado a partir de una adaptación de la Escala de Autorregulación del Aprendizaje, con las dimensiones: actitud hacia el estudio, enfoque estratégico en el aprendizaje y regulación metacognitiva; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados: se determinó que la autorregulación del aprendizaje fue insatisfactoria, al presentarse deficiencias en dos de sus dimensiones: Enfoque estratégico en el aprendizaje y Regulación metacognitiva. La dimensión Actitud ante el estudio obtuvo una valoración satisfactoria; se apreció que el ítem correspondiente a la dedicación al trabajo con las tareas orientadas, tuvo una débil relación directa con el interés personal, las calificaciones obtenidas y el reconocimiento personal. De todos los ítems considerados en la encuesta, solamente hubo una relación débil e indirecta del sexo (p ˂ 0,01) con la solicitud de ayuda y el aprovechamiento de las explicaciones de los compañeros.
Conclusiones: la percepción de la autorregulación del aprendizaje por la población objeto de estudio mostró dificultades en rasgos significativos de dicha conducta, lo que limita la disposición para el aprendizaje autónomo.
Descargas
Citas
1. Salas Guadiana EA, Gallardo Córdova KE. Evolución de la conceptualización de la autorregulación en orientación educativa: una revisión sistemática de literatura. Rev Española de Orientación y Psicopedagogía [Internet]. 2022 [citado 05/10/2022];33(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/34358
2. Guzmán Sanhueza D, Castillo Leyton. Cambios en el proceso enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. Rev Educación [Internet]. 2022 [citado 05/10/2022];46(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/45593/493754
3. Pomares Bory EJ, Arencibia Flores LG, Galvizu Díaz K, Iglesias Ramírez BZ. Análisis reflexivo del trabajo científico-metodológico departamental con Moodle durante los años 2018 al 2021. Rev Cubana de Informática Médica [Internet]. 2022 [citado 07/09/2022];14(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/514/pdf
4. López MC, Alfonso LC. Una aproximación a la autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 10/01/2022];35(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2021/cem211s.pdf
5. De Castro JF, Ramírez LN, Muñoz MR. Desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en educación secundaria y media superior ante la contingencia de la COVID-19. Rev Panamericana de Pedagogía [Internet]. 2021 [citado 12/01/2022];(31):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2122/1802
6. Rodríguez Rodríguez J, Reguant Álvarez M. Calcular la fiabilitatd’unqüestionari o escala mitjançantl’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. REIRE [Internet]. 2020 [citado 07/02/2022];13(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2020.13.230048
7. Ferrando Piera PJ, Lorenzo Seva U, Hernández Dorado A, Muñiz Fernández J. Decálogo para el Análisis Factorial de los Ítems de un Test. Psicothema [Internet]. 2022 [citado 08/09/2022];34(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8259546
8. Andrea MD, Juliana OC, Bulmaro JH, Mixtli VM, César DL. Aplicación del coeficiente de correlación de Spearman en un estudio de fisioterapia. Decimocuarta Semana Internacional de la Estadística y la Probabilidad. 14 al 18 de abril de 2021. [Internet]. México: BUAP; 2021. Disponible en: https://www.fcfm.buap.mx/SIEP/2021/Extensos%20Carteles/Extenso%20Juliana.pdf
9. Torres-Zapata ÁE, Acuña-Lara JP, Acevedo-Olvera GE, Villanueva Echavarría JR. Caracterización del perfil de ingreso a la universidad. Consideraciones para la toma de decisiones. RIDE [Internet] 2019 citado 18/09/2022;9(18):[aprox. 17 p.]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000100539
10. Sáez-Delgado F, López-Angulo Y, Arias-Roa NN, Mella-Norambuena J. Revisión sistemática sobre autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria. Perspectiva Educacional [Internet]. 2022 citado15/09/2022;61(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292022000200167&script=sci_arttext&tlng=en
11. Cabana YM. Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Rev Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía [Internet]. 2021 [citado 15/05/2022];6(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8120401
12. Sáez-Delgado F, López-Angulo Y, Mella-Norambuena J, Casanova D. Prácticas docentes para promover la autorregulación del aprendizaje durante la pandemia COVID-19: escalas de medición y modelo predictivo. Form universit [Internet] 2022 citado 05/10/2022;15(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062022000100095&script=sci_arttext
13. Rodríguez MT, Carrasco FC, Loaiza EM, Tello DM. La metacognición en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media. Assensus [Internet] 2021 [citado 10/10/2022];6(10):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2272/3273
14. Troncoso SM, Sihuincha PI, Villavicencio ER, Menor AC. Neuromanagement y responsabilidad social: factores clave en la gestión educativa universitaria. Rev de Ciencias Sociales [Internet] 2022 citado 18/09/2022;28(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471679
15. Serrano Pereira MG, Castillo León MT, Hernández Payán E. Variables psicosociales predictoras de la responsabilidad social en estudiantes universitarios (as). Rev Mexicana de Investigación Educativa [Internet] 2022 citado 18/09/2022;27(93):[aprox. 26 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000200455&script=sci_arttext
16. Severino-González P, Sarmiento-Peralta G, Alcaino-Oyarce M, Maldonado-Becerra C. Prosocialidad y estudiantes universitarios: entre una política educativa transformadora y la docencia basada en responsabilidad social. Form universit [Internet]. 2022 citado 18/09/2022;15(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 50062022000400049&script=sci_arttext&tlng=en
17. Pegalajar Palomino MC, Burgos García A, Martínez Valdivida E. Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemática. Rev Invest Educ [Internet]. 2022 [citado 13/03/2023];40(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/458301
18. Sáez-Delgado F, López-Angulo Y, Arias-Roa N, Mella-Norambuena J. Systematic review of self-regulation learning in high school students. Perspectiva Educacional [Internet]. 2022 citado 07/05/2022;61(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1247
19. Salazar Béjar JE, Cáceres Mesa ML. Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Conrado [Internet] 2022 citado 15/05/2022;18(84):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100006&lng=es&tlng=es
20. Franzante BA, Vázquez Perdomo JM, Blanco Perdomo L. Research contributions to the educational orientation in the development of learning strategies in the Higher Education area. Espacios en blanco. Serie Indagaciones [Internet]. 2019 citado 13/10/2022;29(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-4852019000200001&lng=es&tlng=en
21. Valdés Pérez HL, Armas Velasco CB. Autorregulación del aprendizaje en entornos con presencia de las TIC. Referencia Pedagógica [Internet]. 2022 citado 24/09/2022;10(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422022000300002&lng=es&tlng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).