Visión 2030 de la Federación Dental Internacional: un desafío para la estomatología cubana

Autores/as

  • Ismaray Contreras Cobas Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Elizabeth Velázquez del Castillo Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

Facultades de Odontología, aprendizaje, superación profesional, educación médica.

Resumen

Fundamento: es necesario conocer los desafíos que deben enfrentar la estomatología y la educación superior cubana para accionar ante las limitantes económicas, su relación con la ciencia, la tecnología e innovación, y formación de competencias en los profesionales para lograr el objetivo de la Visión 2030.
Objetivo:
identificar los desafíos de la Visión 2030 y la valoración de las limitantes económicas e integración con la ciencia, tecnología e innovaciones y el nivel de competencias específicas y transversales en la formación de profesionales en el área de salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptivo-transversal, en el periodo marzo–mayo 2021, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo- deductivo; empíricos: encuesta y revisión documental; el matemático para determinar los valores absolutos y porcentaje.
Resultados:
se identificaron algunos desafíos: ausencia de tecnología apropiada, adopción limitada de iniciativas en la promoción y prevención de salud, compresión de señales de alarma, seguir una trayectoria de aprendizaje y superación constantes, restricciones reales en la integración con la ciencia y la innovación, y fomentar investigaciones prácticas basadas en las habilidades investigativas, comunicativas y de actualización de conocimientos en estudiantes.
Conclusiones:
la estomatología cubana tiene limitaciones económicas objetivas, que pueden ser superadas con su integración a la ciencia, tecnología e innovación, y el fomento de habilidades que les permitan actuar con creatividad en los escenarios más diversos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ismaray Contreras Cobas, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. Instructor. Aspirante a Investigador. Policlínico Universitario “Marta Abreu”. Santa Clara. Villa Clara.

Elizabeth Velázquez del Castillo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Estomatología. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Marta Abreu”. Santa Clara.

Citas

1. Rojas Hernández KI. Metodología para la formación de habilidades investigativas en la carrera de Estomatología [tesis] Matanzas: Universidad de Matanzas. Facultad de Educación; 2021. Disponible en:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2022&q=retos+de+la+formacion+investigativa+en+la+carrera+de+estoamtologia&btnG=stillo

2. IV Convención Internacional de Salud. Metodología para el desarrollo de competencias profesionales específicas en la Educación Médica. Cuba 2022. Oct 17-21. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2021. Disponible en:

https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/609/270

3. IV Convención Internacional de Salud. Marco conceptual del Empoderamiento en gestión efectiva de la investigación para la salud pública en Estomatología. Cuba 2022. Oct 17-21. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2021. Disponible en:

https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/2488/1183

4. Glik M, Williams DM, Ben Yahya I. Visión 2030. Delivering Optimal Oral Heath for all. Geneva: FDI World Dental Federation; 2021.Disponible en: https://www.fdiworlddental.org

5. Díaz-Canel Bermúdez MM. Intervención en la clausura del Octavo Período de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana: Palacio de las convenciones; 12/12/2021. Disponible en: https://www.granma.cu

6. Espinosa Troconi MC. El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano. Rev MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 26/11/2021];20(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en:

http://scielo.cu/scielophpn.scrip-sciarttex&pid.s1029-30192016000600013lng-es&ting-es

7. Acosta M, Andrés R, Cuzmo V, Gálvez R, Pastora A. Las actividades investigativas en la carrera de Odontología. Conrado [Internet]. 2019 [citado 26/11/2021];15(69):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1990-864420190004002018&lng=es&ting=es

8. Cayo Rojas C, Agramonte Rosell R. Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomat [Internet]. 2020 [citado 11/12/2021];57(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/indexphp/est/article/view/3341

9. Cuba. Constitución de la República de Cuba. Artículo 72. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019. Disponble en: https://www.gacetaogicial.gob.cu

10. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Convenio de Minamata sobre el Mercurio. Textos y Anexos [Internet]. Washington; ONU; 2019. Disponible en: https://www.mercuryconvention.org

Descargas

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

1.
Contreras Cobas I, Velázquez del Castillo E. Visión 2030 de la Federación Dental Internacional: un desafío para la estomatología cubana. EDUMEC [Internet]. 15 de septiembre de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2567. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2567

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL