Salud y prevención en la preparación del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología

Autores/as

  • Antonio Díaz Torriente Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • Odalis Ruiz Pérez Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • José Daniel Prado Mursulí Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • Roberto de la Caridad Rodríguez Herrera Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
  • Juana Trinidad Martínez Arbolaes Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Palabras clave:

calidad de vida, estrategia, promoción de salud, educación profesional.

Resumen

Fundamento: constituye una necesidad para la educación superior y el sistema cubano de salud fomentar el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes universitarios en los diferentes escenarios de la disciplina Educación Física, sustentada en prácticas saludables y estilos de vida sanos.
Objetivo:
construir un modelo de diseño curricular para la formación de la habilidad profesional de orientación educativa en temas de salud y prevención en los estudiantes de la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía–Psicología.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la sede pedagógica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante el periodo 2015-2020 cuyo objeto de estudio fue la formación de las habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de Pedagogía-Psicología. Para ello se emplearon métodos teóricos y empíricos predominantemente cualitativos.
Resultados:
se fundamentó el proceso de diseño de un modelo de formación de la habilidad profesional pedagógica de orientación educativa para desarrollar y formar acciones en temas de salud y prevención en los estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Contiene la determinación de necesidades, un sistema de acciones necesarias para la formación, ofrece recomendaciones metodológicas y finalmente se centra en la evaluación de los resultados una vez ejecutado.
Conclusiones:
el modelo fue valorado por criterios de expertos con predominio de Muy Adecuado por su pertinencia, factibilidad de aplicación y contribución al objetivo para el cual fue diseñado.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Díaz Torriente, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciado en Cultura Física. Máster en Ciencias de la Educación. ProfesorAuxiliar. Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte. Facultad de Cultura Física.

Odalis Ruiz Pérez, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular.Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte. Facultad de Cultura Física.

José Daniel Prado Mursulí, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciado en Cultura Física. Máster en Ciencias de la Educación. ProfesorAuxiliar. Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte. Facultad de Culturta Física.

Roberto de la Caridad Rodríguez Herrera, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciado en Cultura Fisica. Instructor. Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte. Facultad de Cultura Física.

Juana Trinidad Martínez Arbolaes, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciada en Cultura Física. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte. Facultad de Cultura Física.

Citas

1. Ortiz Torres EA, Doce B, Mendoza L. La formación inicial de psicopedagogos en Cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 12/12/2022];11(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/740/740

2. Zayas Acosta RD, Camejo F, Valdés MR, Rodríguez A. La Educación Física, su finalidad en la Educación Superior. Opiniones del profesor. Podium [Internet]. 2022 [citado 22/12/2022];17(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000100023&lng=es

3. Valdés A, Fernández Pérez de Alejo G, Perojo Martínez DA. El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive [Internet]. 2019 [citado 22/12/2022];17(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000400512

4. Alfonso I. Concepción de orientación educativa universitaria integradora de los procesos sustantivos para estudiantes de primer y segundo año de carreras de ingeniería [tesis]. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; 2013.

5. Santaya Domínguez M O, Breijo Worosz T, Piñero Peña I. Bases teóricas del proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. Conrado [Internet]. 2018 [citado 22/12/2022];14(64):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/806

6. Vivanco Vargas G, Sarango Alcivar J. Las habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes de la Educación Superior. Conrado [Internet]. 2019 [citado 22/12/2022];15(67):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/968

7. Zúñiga Calzadilla G, León González JL. El tratamiento sistémico a las habilidades profesionales pedagógicas desde el contenido curricular. Conrado [Internet]. 2020 [citado 22/12/2022];16(77):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1610

8. Rodríguez A. La superación profesional en educación para la salud del docente de educación física del nivel superior [tesis]. Villa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2019.

9. González Maura V, Castellanos Simons D, Córdova Llorca MD, Rebollar Sánchez M, Martínez Angulo M, Fernández Gonzalez AM, Martínez Corona N, Peiiz Mato D. Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación; 1995.

10. Ruiz Pérez O. Concepción teórico/metodológica en la implementación del plan de estudio para las carreras pedagógicas. Órbita Científica [Internet]. 2014 [citado 22/12/2022]; 20(76):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401185

11. Marimón J A, Guelmes EL. Aproximación al estudio del modelo como resultado científico. Villa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales; 2003.

12. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

13. Navas-Ríos M E, Ospina Mejía J O. Diseño Curricular por Competencias en Educación Superior. La Experiencia de Dos Universidades en Colombia. Saber, Ciencia Y Libertad [Internet]. 2020 [citado 22/12/2022];15(2):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/6729

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

1.
Díaz Torriente A, Ruiz Pérez O, Prado Mursulí JD, Rodríguez Herrera R de la C, Martínez Arbolaes JT. Salud y prevención en la preparación del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología. EDUMEC [Internet]. 15 de marzo de 2023 [citado 10 de septiembre de 2025];15(1):e2587. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2587

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL