Estrategia de enseñanza independiente y aprendizaje significativo en estudiantes farmacéuticos de Hospital Rebagliati. Lima, 2022

Autores/as

  • Harold Purizaca Llajaruna Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Carlos Walter Contreras Camarena Universidad nacional Mayor de San Marcos.

Palabras clave:

Gestión del conocimiento, educación profesional, aprendizaje, educación médica.

Resumen

Fundamento: la enseñanza y el aprendizaje en todas sus modalidades son indispensables para el desarrollo efectivo de las competencias profesionales, por lo que enfatizar en diversas apreciaciones de enseñanza independiente, permite generar un aprendizaje más significativo en los estudiantes de especialidades farmacéuticas.
Objetivo:
determinar la relación entre la estrategia de aprendizaje independiente y el aprendizaje significativo en estudiantes de un diplomado en Farmacia en un Hospital de Lima Metropolitana, 2022.
Métodos:
se realizó una investigación de metodología prospectiva, correlacional y transversal dirigido a un enfoque cuantitativo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante 2022. Se emplearon métodos teóricos, empíricos: cuestionarios, y matemático estadísticos: análisis de baremos para la comprensión de los resultados estadísticos.
Resultados:
se pudo determinar que las nuevas doctrinas sobre la enseñanza independiente presentaron, en cuanto al rendimiento académico: una disminución entre el pretest y postest de un 3.8 %; sin embargo, en el análisis actitudinal frente a las nuevas estrategias de enseñanza, se apreció un aumento considerable entre ambos, mediante el análisis de Likert de un 12.4 %; se determinó de igual modo una correlación positiva elevada de .829”, con una significancia bilateral menor a 0.05.
Conclusiones:
la enseñanza independiente a través de las nuevas metodologías es efectiva para el aprendizaje significativo en los estudiantes que participaron en el diplomado en Farmacia.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Harold Purizaca Llajaruna, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Químico Farmacéutico. Magister. Rebagliati Diplomados. Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

Carlos Walter Contreras Camarena, Universidad nacional Mayor de San Marcos.

Doctor en Medicina. Hospital Nacional Dos de Mayo.

Citas

1. Guamán Gómez VJ, Espinoza Freire EE. Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 22/09/2022];14(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200124

2. Matienzo R. Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];2(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15

3. Astroza Barrera JJ. Procesos para potenciar el aprendizaje significativo y favorecer la dimensión cognitiva por medio de ambientes de aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Institución Educativa El Jazmín del Barrio Primavera en la ciudad de Bogotá. [Internet]. Bogotá: Institución Educativa El Jazmín del Barrio Primavera; 2019. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16061/2019jeimyastroza.pdf

4. Huamán Camillo JG, Ibarguen Cueva FE, Menacho Vargas I. Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en matemática en estudiantes universitarios de Lima. Educação & Formação [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];5(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718955

5. Colón Ortiz LC, Ortiz-Vega J. Efecto del uso de la estrategia de enseñanza aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de las destrezas de comprensión y análisis de la estadística descriptiva. Rev Iberoamericana de Evaluación Educativa [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];13(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2020.13.1.009

6. Blancas Torres EK. Educación y desarrollo social. Horizonte de la ciencia [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];8(14):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960866008/html/

7. Maldonado-Sánchez M, Aguinaga-Villegas D, Nieto-Gamboa J, Fonseca-Arellano F, Shardin-Flores L, Cadenillas-Albornoz V. Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 22/09/2022];7(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a16v7n2.pdf

8. Luy-Montejo C. Problem Based Learning (PBL) in the Development of Emotional Intelligence of University Students. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 22/09/2022];7(2):[aprox. 30 p.]. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1220607.pdf

9. Romero Chacín JL, Romero Parra RM, Barboza Arenas LA. Programa instruccional basado en la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Rev San Gregorio [Internet]. 2021 [citado 22/09/2022];1(46):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1625

10. Trelles Astudillo HJ, Alvarado Maldonado HP, Montánchez Torres ML. Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa. Killkana sociales: Rev de Investigación Cient [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];2(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6538366.pdf

11. Ríos-Rodríguez LR, Román-Cao E, Pérez-Medinilla YT. La dirección del trabajo independiente mediante el ambiente de enseñanza-aprendizaje adaptativo APA-Prolog. Rev Electrónica Educare [Internet]. 2021 [citado 22/09/2022];25(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7669487

12. Betancourt Gamboa K, Soler Herrera M, Colunga Santos S. Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];12(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400073

13. Martín Hernández AL, Blanco Oliveros AF, Venegas Zayas-Bazán M, Morales Echemendia L. Actividades de aprendizaje que propician la formación investigativa desde la asignatura Información Científica en carreras Tecnológicas. Hum Med [Internet]. 2022 [citado 22/09/2022];22(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200257

14. Romero Parra RM, Barboza Arenas LA. Relación entre los sistemas de representación de la programación neurolingüística y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. N Revista del Pacífico [Internet]. 2022 [citado 22/09/2022];(76):[aprox. 25 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-51762022000100062&script=sci_arttext

15. Barrera Arcaya F, Venegas-Muggli JI, Ibacache Plaza L. El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Rev de Estudios y Experiencias en Educación [Internet]. 2022 [citado 22/09/2022];21(46):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1171

16. Villacrés Arias GE, Espinoza Freire EE, Rengifo Ávila GK. Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];12(5):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500136

17. Ferreira M, Olcina-Sempere G, Reis-Jorge J. El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Rev Educación [Internet]. 2019 [citado 22/09/2022];43(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00599.pdf

18. Castillo Basombrio SR. Estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa CEAUNE - LA CANTUTA. Perú: Institución Educativa CEAUNE; 2018. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21905

19. Sánchez Ramírez LG. Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Industrial [tesis]. Perú: Universidad Cesar Vallejo; 2017. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5345/S%C3%A1nchez_RLG.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2023-08-15

Cómo citar

1.
Purizaca Llajaruna H, Contreras Camarena CW. Estrategia de enseñanza independiente y aprendizaje significativo en estudiantes farmacéuticos de Hospital Rebagliati. Lima, 2022. EDUMEC [Internet]. 15 de agosto de 2023 [citado 2 de julio de 2025];15(1):e2601. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2601

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL