Independent teaching strategy and meaningful learning in pharmaceutical students at Rebagliati. Hospital Lima, 2022
Keywords:
knowledge management, education, professional, learning, medical.Abstract
Background: teaching and learning in all its modalities are essential for the effective development of professional skills, so emphasizing various assessments of independent teaching allows generating more meaningful learning in students of pharmaceutical specialties.
Objective: to determine the relationship between the independent learning strategy and meaningful learning in students of a Pharmacy diploma course at a Hospital in Metropolitan Lima, 2022.
Methods: a prospective, correlational, and cross-sectional methodology investigation was carried out aimed at a quantitative approach at the Edgardo Rebagliati Martins Hospital during 2022. Theoretical, empirical methods were used: questionnaires, and statistical mathematical: analysis of scales for understanding the statistical results. .
Results: it was possible to determine that the new doctrines on independent teaching presented, in terms of academic performance: a decrease between the pretest and posttest of 3.8%; however, in the attitudinal analysis towards the new teaching strategies, a considerable increase was observed between the two, through the Likert analysis of 12.4%; Similarly, a high positive correlation of .829” was determined, with a bilateral significance of less than 0.05.
Conclusions: independent teaching through the new methodologies is effective for meaningful learning in students who participated in the Pharmacy diploma course.
Downloads
References
1. Guamán Gómez VJ, Espinoza Freire EE. Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 22/09/2022];14(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200124
2. Matienzo R. Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];2(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
3. Astroza Barrera JJ. Procesos para potenciar el aprendizaje significativo y favorecer la dimensión cognitiva por medio de ambientes de aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Institución Educativa El Jazmín del Barrio Primavera en la ciudad de Bogotá. [Internet]. Bogotá: Institución Educativa El Jazmín del Barrio Primavera; 2019. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16061/2019jeimyastroza.pdf
4. Huamán Camillo JG, Ibarguen Cueva FE, Menacho Vargas I. Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en matemática en estudiantes universitarios de Lima. Educação & Formação [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];5(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718955
5. Colón Ortiz LC, Ortiz-Vega J. Efecto del uso de la estrategia de enseñanza aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de las destrezas de comprensión y análisis de la estadística descriptiva. Rev Iberoamericana de Evaluación Educativa [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];13(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2020.13.1.009
6. Blancas Torres EK. Educación y desarrollo social. Horizonte de la ciencia [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];8(14):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960866008/html/
7. Maldonado-Sánchez M, Aguinaga-Villegas D, Nieto-Gamboa J, Fonseca-Arellano F, Shardin-Flores L, Cadenillas-Albornoz V. Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 22/09/2022];7(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a16v7n2.pdf
8. Luy-Montejo C. Problem Based Learning (PBL) in the Development of Emotional Intelligence of University Students. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 22/09/2022];7(2):[aprox. 30 p.]. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1220607.pdf
9. Romero Chacín JL, Romero Parra RM, Barboza Arenas LA. Programa instruccional basado en la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Rev San Gregorio [Internet]. 2021 [citado 22/09/2022];1(46):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1625
10. Trelles Astudillo HJ, Alvarado Maldonado HP, Montánchez Torres ML. Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa. Killkana sociales: Rev de Investigación Cient [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];2(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6538366.pdf
11. Ríos-Rodríguez LR, Román-Cao E, Pérez-Medinilla YT. La dirección del trabajo independiente mediante el ambiente de enseñanza-aprendizaje adaptativo APA-Prolog. Rev Electrónica Educare [Internet]. 2021 [citado 22/09/2022];25(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7669487
12. Betancourt Gamboa K, Soler Herrera M, Colunga Santos S. Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];12(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400073
13. Martín Hernández AL, Blanco Oliveros AF, Venegas Zayas-Bazán M, Morales Echemendia L. Actividades de aprendizaje que propician la formación investigativa desde la asignatura Información Científica en carreras Tecnológicas. Hum Med [Internet]. 2022 [citado 22/09/2022];22(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200257
14. Romero Parra RM, Barboza Arenas LA. Relación entre los sistemas de representación de la programación neurolingüística y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. N Revista del Pacífico [Internet]. 2022 [citado 22/09/2022];(76):[aprox. 25 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-51762022000100062&script=sci_arttext
15. Barrera Arcaya F, Venegas-Muggli JI, Ibacache Plaza L. El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Rev de Estudios y Experiencias en Educación [Internet]. 2022 [citado 22/09/2022];21(46):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1171
16. Villacrés Arias GE, Espinoza Freire EE, Rengifo Ávila GK. Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];12(5):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500136
17. Ferreira M, Olcina-Sempere G, Reis-Jorge J. El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Rev Educación [Internet]. 2019 [citado 22/09/2022];43(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00599.pdf
18. Castillo Basombrio SR. Estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa CEAUNE - LA CANTUTA. Perú: Institución Educativa CEAUNE; 2018. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21905
19. Sánchez Ramírez LG. Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Industrial [tesis]. Perú: Universidad Cesar Vallejo; 2017. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5345/S%C3%A1nchez_RLG.pdf?sequence=1
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).