Descriptores para la enseñanza y el aprendizaje del inglés con fines específicos en Medicina

Autores/as

  • Ana Josefa García Cormenzana Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque
  • Zulimary Rodríguez Picornell Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez".
  • Mario Hernández Pérez Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez".
  • Yakelín Mantilla Nieves Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque
  • Reynaldo Sánchez Torres Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque
  • Caridad Mora Gálvez Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque https://orcid.org/0000-0003-4140-8902

Palabras clave:

Lenguaje, descriptores, estudiantes, educación médica.

Resumen

Fundamento: la lengua inglesa es la más utilizada en la comunicación internacional. Las universidades médicas desarrollan procesos del inglés con fines específicos basados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Objetivo:
diseñar los descriptores del inglés con fines específicos de la carrera de Medicina para el perfeccionamiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó un estudio experimental de corte pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, de enero 2020 a enero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: revisión documental, cuestionario, entrevista a profesores y una prueba pedagógica a estudiantes. Se utilizó el porcentaje como unidad de resumen, la técnica IADOV para criterio de usuarios y el método Delphi a especialistas.
Resultados:
la revisión documental mostró carencias de descriptores del inglés con fines específicos de la carrera de Medicina. Los instrumentos aplicados revelaron insuficiencias en conocimientos y utilización de elementos sugeridos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que incluye los descriptores. La prueba pedagógica reveló bajo nivel de competencia comunicativa; por lo que se diseñaron descriptores para el perfeccionamiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Conclusiones
: los descriptores diseñados para el inglés con fines específicos fueron valorados por usuarios a través de la técnica IADOV, quienes mostraron alto nivel de satisfacción en su aplicación a la docencia, y fueron valorados por especialistas como pertinentes a través del método Delphi.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Josefa García Cormenzana, Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque

Licenciada en Lengua Inglesa. Máster en Educación Superior. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar y Consultante.

Zulimary Rodríguez Picornell, Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez".

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Directora de Información Cientifico- Técnica.

Mario Hernández Pérez, Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez".

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Profesor de Español y Literatura.

Yakelín Mantilla Nieves, Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque

Licenciada en Educación en Lengua Inglesa. Asistente.

Reynaldo Sánchez Torres, Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque

Licenciado en Educación en Lengua Inglesa. Asistente.

Caridad Mora Gálvez, Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque

Licenciada en Educación en Lengua Inglesa. Asistente.

Citas

1. Steyners Sánchez K, Casamayor Chacón Y, Acosta Utria Y, Samón Laffita A, Guilarte Acosta ME. Competencia comunicativa de los profesionales de la salud en lengua inglesa. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 15/03/2023];97(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1934

2. Council of Europe. Edition extended set of illustrative descriptors of the Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. [Internet]. Escocia: British Council/EAQUALS; 2018. Disponible en: https://www.eui.eu/documents/servicesadmin/languagecentre/cef.pdf

3. Martínez Rodríguez M, Cárdenas Santana J, González Capdevila O, Estrada Fonseca R, Águila-Hernández T, González Rodríguez E. Acciones metodológicas para implementar la estrategia curricular de Inglés con fines profesionales en Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 15/03/2023];7(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/593

4. Guevara de León T, Cruz Camacho L, Hernández Ramírez A, Quintero Rodríguez M, Jiménez Artime A, Chaviano Rodriguez S. Oportuna superación en inglés para satisfacer las demandas de la colaboración internacional en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 15/03/2023];15(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2302

5. Pérez Irons I, González Leyva M, Roselló Pérez L, Soler Báster M, Gamayo Serrano J, Díaz Pérez Y. Metodología para realizar el pase de visita docente-asistencial en inglés en escenarios de atención médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 15/03/2023];13(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1722

6. British Council & European Association for Quality Language Services. A Core Inventory for General English. 2th. [Internet]. Escocia: British Council/EAQUALS; 2015. Disponible en: https://www.eaquals.org/wpcontent/uploads/EAQUALS_British_Council_Core_Curriculum_April2011.pdf

7. Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment companion volume with new descriptors. Escocia: British Council/EAQUALS; 2018. Disponible en: https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989

8. Council of Europe. Collated representative samples of descriptors of language competences developed for young learners. Escocia: British Council/EAQUALS; 2018. Disponible en: https://rm.coe.int/collated-representative-samples-descriptors-young-learners-volume-2-ag/16808b1689

9. Del Castillo Morejón O. Estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional en idioma inglés mediante la educación en el trabajo en la carrera de Medicina [tesis de doctorado]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2016.

10. García Hernández KC. Estrategia didáctica interdisciplinaria para el mejoramiento de la competencia comunicativa profesional en idioma inglés del estudiante de Licenciatura en Enfermería [tesis de doctorado]. La Habana: Universidad de La Habana; 2018.

11. Cárdenas Cárdenas L, Pérez Labrada M, Rojas Cabreja G, Batista González MC, Cazañas, MC. La enseñanza de Inglés con fines profesionales a través del enfoque basado en Contenidos. Referencia Pedagógica [Internet]. 2020 [citado 18/03/2023],8(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/215/247

12. Montejo M, Alberteris Galbán O, Rodríguez Sánchez M. (2020). El enfoque profesional del inglés como lengua extranjera en la universidad. Educación y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 12/03/2023];18(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1513

13. Pierce Mcmahon J, Cuadrado Esclapez G. Desarrollo de las competencias lingüísticas a través del portafolio de inglés académico y profesional. Enseñanza & Teaching: Rev Interuniversitaria de Didáctica [Internet]. 2011 [citado 20/02/2023];29(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3906630

Descargas

Publicado

2024-02-15

Cómo citar

1.
García Cormenzana AJ, Rodríguez Picornell Z, Hernández Pérez M, Mantilla Nieves Y, Sánchez Torres R, Mora Gálvez C. Descriptores para la enseñanza y el aprendizaje del inglés con fines específicos en Medicina. EDUMEC [Internet]. 15 de febrero de 2024 [citado 4 de julio de 2025];16(1):e2665. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2665

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL