Maestría en Bioquímica: dos decenios formando especialistas de cuarto nivel. Universidad Autónoma de Santo Domingo

Autores/as

  • Genoveva Francisca Martín Sánchez Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  • Agustín Guillermo Vicedo Tomey Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Palabras clave:

programas de posgrado en salud, Bioquímica, capacitación, educación profesional, educación médica.

Resumen

A pesar de la gran importancia de las ciencias fisiológicas en el desarrollo de las ciencias de la salud, la preparación de recursos humanos en estas áreas se mantuvo muy por debajo de las especialidades clínico-quirúrgicas y epidemiológicas, en la Escuela de Ciencias Fisiológicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. No fue hasta 1999, que ante la urgente necesidad de brindar oportunidades de calificación de cuarto nivel a los profesores, se inició el primer programa de Maestría en Bioquímica. El objetivo de esta comunicación es compartir sus logros y experiencias donde se destacan su vínculo asociado a las necesidades de superación y demandas laborales, los aspectos metodológicos en la impartición de sus seis programas y los ajustes atemperados a las condiciones impuestas por la pandemia de COVID-19.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Genoveva Francisca Martín Sánchez, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Coordinadora de la Maestría de Bioquímica. Profesora Titular e Investigadora.

Agustín Guillermo Vicedo Tomey, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Doctor en Medicina. Especialista en Bioquímica Clínica. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular y Consultante.

Citas

1. Bernaza GJ, de la Paz E, del Valle M, Borges LC. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 20/05/2023];32(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1062/596

2. Alemañy EJ, Cunill ME, Herrera JR, Bernaza GJ. Gestión de calidad en programas de maestría. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 20/05/2023];35(4):e3165. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3165/1404

3. Carrera MA, Mesa N, Padilla Y. Metodología para evaluar el impacto de la educación de posgrado. Transformación. 2022;18(1):41-53.

4. Arteaga Y, Silvera FA. Procedimiento para evaluar el impacto de la capacitación de programas académicos para el desarrollo social. COODES [Internet]. 2019 [citado 23/05/2023];7(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/224

5. Tejeda R. La evaluación del impacto formativo en contextos educativos universitarios. Rev Didasc@lia [Internet]. 2011 [citado 20/05/2023];2(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/63/62

6. Díaz MM. Evaluación y mejora de los estudios de Doctorado. Rev de Educación [Internet]. 2010 [citado 12/05/2023];(352). Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:464152da-4a36-4b7f-a614-577320f3a040/re35225-pdf.pdf

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

1.
Martín Sánchez GF, Vicedo Tomey AG. Maestría en Bioquímica: dos decenios formando especialistas de cuarto nivel. Universidad Autónoma de Santo Domingo. EDUMEC [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2701. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2701

Número

Sección

COMUNICACIÓN