Dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina

Autores/as

Palabras clave:

Lenguaje, comunicación, competencia profesional, educación profesional, educación médica.

Resumen

Fundamento: la comunicación es esencial en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Objetivo:
caracterizar la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con un diseño mixto del tipo explicativo secuencial, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en enero-marzo de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e histórico-lógico; empíricos: cuestionario, observaciones a actividades docentes y grupos focales; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos, y el software Atla.ti para el análisis cualitativo de la información.
Resultados:
se constató que el 65,5 % de los estudiantes afirman que utilizan la comunicación asertiva, mientras que el 43,9 % expresan los mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas. En los grupos focales los estudiantes aceptaron tener insuficiencias en la formación de las habilidades y presentar limitaciones en sus indicadores, lo que se corresponde con la información obtenida en las observaciones a las actividades docentes.
Conclusiones:
se caracterizó la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina con un nivel medio de comunicación asertiva e insuficiencias en la expresión de mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Cabrera Macías, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Licenciada en Psicología. Máster en Educación y en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Medicina.

Annia Esther Vizcaino Escobar, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Licenciada en Psicología. Doctora en Ciencias Psicológicas. Máster en Psicopedagogía. Profesor Titular. Investigador Titular.

José Aurelio Díaz Quiñones, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Investigador Titular. Facultad de Medicina.

Ernesto José López Gonzalez, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Ingeniero Pecuario. Máster en Economía de la Salud. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar. Facultad de Medicina.

Ernesto López Cabrera, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctor en Medicina. Especialista en Pediatría. Instructor. Hospital Pediátrico de Cienfuegos.

Citas

1. Ramos Ticlla F, Tazzo Tomá MM, Cochachi Quispe ÁA. La acción tutorial y su relación con las habilidades sociales en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, de Perú. Univers y Soc [Internet]. 2020 [citado 20/01/2021];12(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200424

2. Villegas CE, Hamui A, Vives T. Modelo de rol, experiencias y capacidades comunicativas en estudiantes de medicina. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 08/12/2022];34(2):[e1875]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200023&lng=es

3. Bowen Nieto SK. Comunicación asertiva para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Ciencia y Educación [Internet]. 2020 [citado 21/06/2021];1(9):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/43/75

4. Cruz Caballero BA, Hernández LR, Orozco Muñoz C, González Delgado Y. Habilidades comunicativas desde el primer año de la carrera de Medicina: una necesidad, una exigencia. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 21/06/2020];10(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300013

5. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Una revisión sistemática sobre habilidades y técnicas para mejorar el feedback entre médico y paciente. Rev Acciones Médicas [Internet]. 2022. [citado 03/12/2022];1(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.04.001

6. Silvera L, De Palleja MP, Álvarez C. How to tell bad news in anesthesiology. Rev Chilena de Anestesiología [Internet]. 2019 [citado 21/06/2018];48(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.25237/revchileanestv48n05.03

7. Cabrera Y, Vizcaíno A, Díaz J, López-González E, López-Cabrera E, Puerto A. Habilidades de aprender a aprender en los estudiantes de medicina desde la percepción de los profesores. Medisur [Internet]. 2020 [citado 11/09/2021];18(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4473

8. Daniel AB, Morales S, López S, Leal RM. Profesionalismo y comunicación: desempeño de competencias con simulación clínica en la licenciatura de médico cirujano. Hum Med [Internet]. 2019 [citado 21/06/2021];19(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88460

. Reyes AL, Sanabria CL, Vanegas J. Propuesta de intervención educativa (pie) para el mejoramiento de la comunicación de un grupo de estudiantes de nivel XI y XII de medicina de la Universidad Industrial de Santander. [Internet]. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia; 2020. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20410/7/2020_Mejoramiento_Comunicacion_Medicina.pdf

10. Atuncar Tasayco EJ, Izaguirre M. Comunicación asertiva y relaciones interpersonales entre los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja. [Internet]. Lima: Facultad de Medicina Humana; 2017 [citado 09/03/2021]. Disponible en: https://www.udocz.com/apuntes/363195/comunicacion-asertiva-y-relaciones-interpersonales-entre-los-profesionales-de-enfermeria-de-la-unidad-de-cuidados-intensivos-cardiovasculares-del-instituto-nacional-de-salud-del-nino-de-san-borja-2017

11. Suárez Cid L, Gross R, Cubela JM. Caracterización de habilidades comunicativas en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 30/10/2022];14:e2268. Disponible en:http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2268/html

12. Suárez L. Habilidades comunicativas desde una perspectiva epidemiológica en estudiantes de Medicina relacionadas al tema de las adicciones. IV Encuentro Internacional Estilos de vida vs hábitos tóxicos. [Internet]. Guantánamo: Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud de Guantánamo; 2022. Disponible en:

http://drogodependencia2020.sld.cu/index.php/drogodependencia/2020/paper/viewPaper/95

.Urtasun M, Tittarelli MA, Díaz C, Davenport MC. Habilidades comunicacionales del médico. Experiencia en el Departamento de Medicina de un hospital pediátrico. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2021 [citado 13/07/2023];78(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8760908/

14. Hernández Triana CR, Mainegra Fernández D, Pérez Murguía A, Catalá Martínez T, Toledo Toledo Z. La comunicación profesional oral de los estudiantes de Medicina. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado18/07/2023];22(1):[aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100014&lng=es

. Tejera Concepción JF. Estrategia didáctica para la formación de habilidades comunicativas en los estudiantes del tercer año del ciclo clínico de la carrera de Medicina [tesis de doctorado]. [Internet]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez"; 2010. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=413

Descargas

Publicado

2024-05-02

Cómo citar

1.
Cabrera Macías Y, Vizcaino Escobar AE, Díaz Quiñones JA, López Gonzalez EJ, López Cabrera E. Dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina. EDUMEC [Internet]. 2 de mayo de 2024 [citado 3 de julio de 2025];16(1):e2745. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2745

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL