El laboratorio de simulación quirúrgica en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las ciencias quirúrgicas

Autores/as

Palabras clave:

cirugía general, métodos, educación médica, enseñanza, aprendizaje.

Resumen

Los laboratorios de simulación quirúrgica permiten perfeccionar las habilidades y disminuir las brechas de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias quirúrgicas porque se logra disminuir el tiempo de formación y mejorar la calidad, sin estrés en los profesionales y con mayor seguridad para los pacientes. El uso de los simuladores permite minimizar el conflicto ético entre la seguridad del paciente y la enseñanza, lograr mayor eficiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje, al disminuir los costos por concepto de insumos y complicaciones de los pacientes. Es propósito del autor comunicar sobre la importancia de los laboratorios de simulación quirúrgica en la docencia médica y motivar a las Universidades de Ciencias Médicas en Cuba para que, a través de proyectos de desarrollo, puedan obtener con estas estrategias de aprendizaje, alternativas útiles, ante las afectaciones económicas que provoca el bloqueo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Moran Fernandez, "Universidad de Ciencias Medicas de Villa Clara"

Especialista de primer grado en Medicina General integral, Especialista de primer grado en Administración y Organización de Salud, Especialista de primer grado en Cirugía General, Máster en Educación Superior, Jefe de Departamento Ciencias Quirúrgicas, decano en funciones de la facultad de Medicina de UCMVC

Citas

1. González González D, Chambón C, Wagner G, Perdomo M, Armand Ugón G, Valsangiácomo P. El laboratorio de habilidades quirúrgicas como herramienta de integración multidisciplinaria. Rev Med. Urug [Internet]. 2020 [citado 02/12/2023];36(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000200210&lng=es

2. Malca Casavilca M. Simulación en Educación Médica. Manual teórico práctico. Parte I. [Internet]. 1a ed. Lima: Asociación peruana de facultades de Medicina; 2020 [citado 23/05/2023]. 376 p. Disponible en: aspefam.org.pe/series/serie3.pdf

3. Gómez Fleitas M, Manuel Palazuelos JC. La simulación clínica en la formación quirúrgica en el siglo XXI. Rev Cir Esp [Internet]. 2011 [citado 02/12/2023];89(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-la-simulacion-clinica-formacion-quirurgica-S0009739X11000108

4. Villca S. Simulación clínica y seguridad de los pacientes en la educación médica. Rev Cienc Tecnol e Innovac [Internet]. 2018 [citado 11/06/ 2021];16(18):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872018000200007&lng=es&tlng=es

5. López Hernández I, Fernández Argones L. Simulación quirúrgica mediante realidad virtual en Cuba. Rev Cub de Oftalmol [Internet]. 2015 [citado 05/07/2023];28(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/417/311

6. Cuenca Garcell K, Armas Águila Y, Bello Méndez A, Figueira Ricardo I, Areña Fraga B, Gelado Pérez J, et al. Pertinencia de los laboratorios de simulación como herramienta de educación avanzada en salud. Rev Cub de Medic Militar [Internet]. 2022 [citado 05/07/2023];51(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1661/1208

7. Iglesias A, Fajardo E, Caballero Uribe C. William Osler, el padre de la medicina moderna. Global Rheumatology [Internet]. 2021 [citado 05/07/2023];2:[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://globalrheumpanlar.org/articulo/william-osler-el-padre-de-la-medicina-moderna-550?language=es

8. Molina Martínez JL, Béquer Mendoza L, Gómez Hernández T, Hernández Moreno VJ, Freire Gómez C, Pérez Martínez D, et al. Laboratorio de Cirugía Experimental: innovación tecnológica al servicio de la asistencia, la docencia e investigación. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 05/07/2023];24(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3103/2551

9. Carvajal Laverde LM, Cano Marín NE, Jaramillo Marín PA. La simulación como estrategia didáctica. Cuadernos de educación en salud. Cuaderno 2, vol. 1. 1a ed. Medellín: Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2021. [citado 23/05/2023]. 376 p. Disponible en:

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26101/4/CuadernosEducacionSalud_2021_SimulacionEstrategiaDidactica.pdf

10. Botello Jaimes JJ. La simulación clínica en la formación médica de la universidad de Manizales (Colombia). Archivos de Medicina [Internet]. 2018 [citado 11/06/ 2021];18(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2738/273856494023/html/

Descargas

Publicado

2024-02-01

Cómo citar

1.
Moran Fernandez A. El laboratorio de simulación quirúrgica en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las ciencias quirúrgicas. EDUMEC [Internet]. 1 de febrero de 2024 [citado 30 de junio de 2025];16(1):e2833. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2833

Número

Sección

COMUNICACIÓN