Sistema de acciones de orientación educativa para la familia de niño con discapacidad físico-motora

Autores/as

  • Roxana Lago Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Carlos Alberto León Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Beatriz Rodríguez Rodríguez Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.
  • Aymee Roxana Hernández Gómez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

Parálisis cerebral, medicina familiar y comunitaria, transferencia de experiencia en psicología, psicología médica, educación médica.

Resumen

Fundamento: la orientación educativa a las familias de niños con discapacidad físico-motora es esencial para su correcta rehabilitación e inserción en la sociedad.
Objetivo:
aplicar un sistema de acciones de orientación educativa a la familia de un niño con discapacidad físico-motora.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo de investigación acción práctica a la familia de un niño con diagnóstico de una parálisis cerebral percibida como una discapacidad físico-motora en el período julio 2021-diciembre 2022, perteneciente al área de salud del Policlínico Universitario “Marta Abreu”. Los métodos teóricos utilizados fueron: analítico-sintético; inductivo-deductivo y la modelación: empíricos: la observación participante; entrevista en profundidad; análisis de documentos; diario del investigador y estudio de caso.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de la preparación de la familia del niño con discapacidad fisico-motora para afrontar con calidad esta nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó y aplicó un sistema de acciones el cual fue estructurado en tres subsistemas: primero, acciones para el manejo de las técnicas de aseo; segundo, para las técnicas de alimentación; y tercero, los cuidados posturales y las transferencias. Fue valorado por especialistas vinculados con esta temática, quienes lo consideraron muy pertinente y viable.
Conclusiones:
el sistema de acciones de orientación a la familia de niño con discapacidad fisico-motora resultó efectivo pues se evidenciaron cambios importantes en cuanto al manejo de este niño por la familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roxana Lago Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación y Medicina General Integral. Máster en Atención Educativa a la Diversidad. Profesor Asistente. Policlínico Docente “Marta Abreu”. Santa Clara. Villa Clara.

Carlos Alberto León Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Especialista de II Grado en Psiquiatría y de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Psicología Médica. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar. Investigador Agregado. Policlínico Universitario “Marta Abreu”. Santa Clara. Villa Clara.

Beatriz Rodríguez Rodríguez, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Máster en Psicopedagogía. Facultad de Educación Infantil.

Aymee Roxana Hernández Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Defectología. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Marta Abreu”. Santa Clara. Villa Clara.

Citas

1. Arés Muzio P. Individuo, Familia, Sociedad: El desafío de ser feliz. La Habana: Editorial Caminos; 2018.

2. Castro PL. El maestro y la familia del niño con discapacidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006.

3. Ber J. Padres potenciadores del desarrollo de sus hijos con discapacidad físico-motora [tesis doctoral]. Ecuador: Universidad Nacional de Educación; 2019.

4. Branco L, Gómez AL, Gómez Núñez E. La orientación a las familias de educandos de la escuela secundaria de segundo ciclo con alteraciones en el comportamiento agresivo. ROCA [Internet]. 2022 [citado 24/12/2022];18(3):[aprox. 10 p. ].Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403352014

5. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora Política; 2019. Disponible en: http://biblioteca .clacso.org/clacso/se/20191016105022/Constitución-Cuba-2019.pdf”

6. García Villa ML, Trujillo Méndez DA, Pupo Pupo RM. La atención a las familias con personas en situación de discapacidad físico-motora. Necesidad actual en el contexto social colombiano. Rev Varona [Internet]. 2018 [citado 03/12/2022];67:(e21). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000200021&Ing=es&tlng=es

7. Díaz Fernández JC. Orientación Familiar para la Rehabilitación física de los pacientes con parálisis cerebral. Rev DeporVida [Internet]. 2016 [citado 03/12/2022];13(27):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/696

8- Melanie D. Las madres sobreprotectoras y su influencia en el desarrollo motriz de niños con discapacidad física de las escuelas [tesis de maestría]. Ecuador: Universidad Laica de Guayaquil; 2018. Disponible en: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2131

9. Díaz Fernández JC, Ramírez Guerra DM. La familia en la rehabilitación física en pacientes con parálisis cerebral. Estudio de caso. Rev Conrado [Internet]. 2023 [citado 22/02/2023];19(93):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3203/3066

10. Hamida Driss Y. Tratamiento fisioterapéutico de la parálisis cerebral infantil. Rev Npunto [Internet]. 2023 [citado 25/02/2023];6(64):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/64c77d0749f27art2.pdf

11. Avilés-Cura MA, Morales-Ramírez M, Benavides-Ibarra MC, Reyna-SalazarLL, Riquelme-Heras H, Ramírez-Aranda JM, et al. Impacto de la parálisis cerebral en la carga y funcionalidad familiar. Rev Médica del Hospital General [Internet]. 2014 [citado 12/02/2023];77(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-impacto-paralisis-cerebral-carga-funcionalidad-X0185106314365233

12. Góngora Bonilla G. Aislamiento social de padres con hijos afectado de parálisis cerebral. Rev Colomb de Med Fis y Rehabil [Internet]. 2013 [citado 28/02/2023];23(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/78

13. Dalmes Castro Y, Palay González M, Coca Cantero CE, Suarez Lamisé C, Laguarda Pupo Y. Sistema de acciones educativas dirigidas a la familia para la rehabilitación de niños con parálisis cerebral. Rev Electron Portales Médicos [Internet]. 2023 [citado 28/02/2023];28(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sistema-de-acciones-educativas-dirigidas-a-la-familia-para-la-rehabilitacion-de-ninos-con-paralisis-cerebral/

14. Rodríguez Abreu Y, Velázquez Labrada A, Turtós Carbonell LB, Cañamero Dinza MT. Validación teórica de Programa de Orientación Familiar para potenciar autodeterminación en adolescentes con discapacidad físico motora. Rev Santiago [Internet]. 2021 [citado 03/12/2022];(154):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5318

Descargas

Publicado

2024-03-12

Cómo citar

1.
Lago Pérez R, León Martínez CA, Rodríguez Rodríguez B, Hernández Gómez AR. Sistema de acciones de orientación educativa para la familia de niño con discapacidad físico-motora. EDUMEC [Internet]. 12 de marzo de 2024 [citado 30 de junio de 2025];16(1):e2834. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2834

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL