La internacionalización en la formación de posgrado en Villa Clara

Autores/as

Palabras clave:

universidades, especialización, educación médica, enseñanza, educación profesional.

Resumen

La educación de posgrado, nivel superior del sistema de educación, garantiza la superación permanente de los graduados universitarios y para su implementación se estructura en: superación profesional, formación académica de posgrado y doctorado. La internacionalización de la educación superior se ha incrementado considerablemente en los últimos años y se ha convertido en un factor clave para el desarrollo de las universidades, por lo que los autores pretenden socializar con la comunidad científica, a través de este artículo, cómo se ha caracterizado la actividad posgraduada con carácter internacional en la Universidad de Ciencias Médicas de Vila Clara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Rivera Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente.Metodóloga de la Dirección de Posgrado.

Tamara Guevara de León, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral y Gerontología y Geriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Investigador agregado. Metodóloga de la Dirección de Posgrado.

Maricelis Téllez Aguilar, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora. Médico del CMF 17-8. Policlínico "Chiqui Gómez".

María Josefa Sáez Ajuria, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora. Policlínico "Chiqui Gómez".

Citas

1. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140 /19. La Habana: MES; 2019.

2. Villavicencio Plasencia MV. Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Econ y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 30/10/2023];162(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v162n2/0252-8584-eyd-162-02-e11.pdf

3. Muro Valle Y, Cantillo Vento H, Espino Suárez M, Urquiaga Rodríguez R. La internacionalización en la ELAM: origen y vigencia. [Internet]. Convención de Salud 2022; 17-21 de octubre de 2022; La Habana, Cuba. Disponible en:

https://www.google.com/search?q=Muro+Valle+Y%2C+Cantillo+Vento+H%2C+Espino+Su%C3%A1rez+M%2C+Urquiaga+Rodr%C3%ADguez+R.+La+internacionalizaci%C3%B3n+en+la+ELAM%3A+origen+y+vigencia&client=opera&hs=kxI&sca_esv=064fbd3969a095d1&sca_upv=1&sxsrf=ADLYWII509W9cqblA6mGouOLrgO7EpP_iA%3A1718638785428&ei=wVhwZoPxGcmwkvQPjOqryAM&ved=0ahUKEwjD1bWy_OKGAxVJmIQIHQz1CjkQ4dUDCBA&uact=5&oq=Muro+Valle+Y%2C+Cantillo+Vento+H%2C+Espino+Su%C3%A1rez+M%2C+Urquiaga+Rodr%C3%ADguez+R.+La+internacionalizaci%C3%B3n+en+la+ELAM%3A+origen+y+vigencia&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAif011cm8gVmFsbGUgWSwgQ2FudGlsbG8gVmVudG8gSCwgRXNwaW5vIFN1w6FyZXogTSwgVXJxdWlhZ2EgUm9kcsOtZ3VleiBSLiBMYSBpbnRlcm5hY2lvbmFsaXphY2nDs24gZW4gbGEgRUxBTTogb3JpZ2VuIHkgdmlnZW5jaWEyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gIyBxAjGCcY6gJI4CRQrxZYrxZwAXgAkAEAmAEAoAEAqgEAuAEDyAEA-AEB-AECmAIBoAIhqAIKmAMhkgcBMaAHAA&sclient=gws-wiz-serp

4. Moctezuma Hernández P, Navarro Cerda AB. Internacionalización de la educación superior: aprendizaje institucional en Baja California. Rev de la Educ Superior [Internet]. 2011 [citado 30/10/2023];40(159):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n159/v40n159a3.pdf

5. Domínguez Menéndez JJ. La internacionalización de la educación superior: importancia de la participación de los docentes en redes. Rev Univ y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 20/05/2024];12(S1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1878/1872

6. UNESCO. Quinteiro Goris JA. La internacionalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo? [Internet]. 2020 [citado 30/10/2023]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2020/03/07/la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-y-la-medicion-para-cuando/

7. Fonseca Pérez JJ, Quiñones Reyna D, Díaz Águila ML. Los principios de la educación de posgrado en Cuba y la calidad de los procesos universitarios. Opuntia Brava [Internet].2022 [citado 07/12/2023];14(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1625

Descargas

Publicado

2024-07-15

Cómo citar

1.
Rivera Pérez T, Guevara de León T, Téllez Aguilar M, Sáez Ajuria MJ. La internacionalización en la formación de posgrado en Villa Clara. EDUMEC [Internet]. 15 de julio de 2024 [citado 5 de julio de 2025];16(1):e2837. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2837

Número

Sección

COMUNICACIÓN