El desempeño profesional del pediatra en la atención a los factores de riesgo cardiovascular

Autores/as

Palabras clave:

enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo, atención primaria de salud, pediatría, competencia profesional.

Resumen

Introducción: la atención integral a niños y adolescentes con factores de riesgo cardiovascular es un desafío para el desempeño profesional del pediatra en la atención primaria de salud.

Objetivo: sistematizar los referentes teóricos que sustentan el desempeño profesional del pediatra de la atención primaria de salud para la atención a los factores de riesgo cardiovascular.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de enero de 2020 a julio de 2022. Se utilizaron las bases de datos Pubmed, SciELO y Google Académico, a través de la combinación de los operadores OR, AND y NOT; las palabras clave utilizadas fueron: enfermedades cardiovasculares, desempeño profesional, factores de riesgo, atención primaria de salud y pediatra. Se evaluaron artículos y páginas web en idioma español e inglés que hicieran referencia al tema de estudio, a través del título.

Desarrollo: a partir de la sistematización de varios autores, se adoptaron enfoques teóricos en relación con el desempeño profesional del pediatra de la atención primaria de salud para la atención a los factores de riesgo cardiovascular, se identificaron regularidades en diferentes áreas del conocimiento y se propuso de manera operacional la definición del desempeño profesional del pediatra de la atención primaria de salud para la atención a los factores de riesgo cardiovascular.

Conclusiones: la sistematización realizada permitió establecer una aproximación a los referentes teóricos que sustentan el tema y profundizar en el desempeño profesional del pediatra para la prevención de los factores de riesgo cardiovascular en los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yaqueline Difour Milanes, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Medicina “Enrique Cabrera”. Policlínico Universitario "René Bedia Morales " Graduada en Medicina General Integral y especialista en Neonatología Profesora Asistente, Aspirante a doctorado en educación médica

María Asunción Tosar Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera". Dra en Medicina, Dr C de la educación médica, investigador agregado, Especialista en segundo grado en Medicina natural y tradicional, Profesora Titular

Yucely Hernández González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Facultad de Medicina “Enrique Cabrera”. Policlínico Universitario "René Bedia Morales " Dra en Medicina, especialista en MGI, Profesora Asistente, aspirante a doctorado

Dianelys Miranda González, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García", Dra. en Medicina, especialista de segundo grado en Medicina General Integral, Dr C en educación Médica, Profesora Titular

Citas

1. Zamora Fung R, Blanc Márquez A, García Gázquez JJ, Borrego Moreno Y, Fundora González C. Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un consultorio médico. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 26/07/2022];16(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/384/pdf

2. López Jaramillo P, Rueda García D. Manejo interprofesoral de las enfermedades cardiovasculares. Rev Cuid [Internet]. 2019 [citado 02/02/2022];10(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v10n2/2346-3414-cuid-10-2-e756.pdf

3. Sociedad Argentina de Cardiología y Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso de prevención cardiovascular en la infancia y la adolescencia. Versión resumida. Recomendaciones. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2019 [citado 02/02/2022];117(6):[aprox. 38 p.]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_consenso-de-prevencion-cardiovascular-en-la-infancia-y-la-adolescencia-version-resumida-recomendaciones-90.pdf

4. González Sánchez A, Sánchez Silva AM, Sánchez Sierra Y. Propuesta de superación para el tutor de enfermería en la Atención Primaria de Salud. Rev Cub de Medic Gen Integral [Internet]. 2022 [citado 26/07/2022];38(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1830/581

5. Alemañy Díaz Perera C. Señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Rev Cub de Medic Gen Integral [Internet]. 2020 [citado 18/06/2022];36(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1148/336

6. Zócalo Y, Arana M, Curcio S, García V, Glacheto G, Chiesa P, et al. Daño arterial subclínico en niños, adolescentes y jóvenes: Análisis de la asociación con factores de riesgo, con la aterosclerosis del adulto y de su reversibilidad mediante intervención temprana. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2015 [citado 26/07/2022];30(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v30n2/v30n2a10.pdf

7. Garrido Guerrero H, Álvarez Zenteno P. Prevención primaria y primordial de enfermedad cardiovascular del adulto: cómo actuar desde la niñez. Puesta al día. Rev Ped Elec [Internet]. 2020 [citado 22/07/2022];17(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2020/vol17num4/pdf/PREVENCION%20PRIMARIA%20Y%20PRIMORDIAL%20DE%20ENFERMEDAD%20CARDIOVASCULAR%20DEL%20ADULTO.pdf

8. Bravo Acosta T, Añorga Morales JA, Cardoso Camejo L. Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño profesional de los especialistas en medicina física y rehabilitación de La Habana. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 20/06/2022];14(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1079/pdf_217

9. Endo Milán JY, Sosa Morales DE. Acreditación de las especialidades: reto para la comunidad académica de las universidades de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 20/06/2022];12(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1560/pdf_484

10. Hurtado Gascón L. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la Lepra [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.

11. Cervantes. Diccionario de la Lengua española. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1979.

12. Pichs García L. Estrategia Pedagógica Interventiva para la formación en urgencias médicas del médico General [tesis]. La Habana: ISCEJV; 2014.

13. Salas Perea R. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.

14. Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

15. Glosario de términos de la Educación Avanzada. UCPEJV. En: Glosario de términos de la Educación Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014. [CD-ROM].

16. Reyes Navia GC. Mejoramiento del conocimiento del ecocardiograma en los residentes de Medicina Intensiva y Emergencias [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021.

17. Ortiz M. Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

18. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021.

19. Miguez Linares B, Casanova Acosta X, Rizo Vázquez A. El desempeño profesional pedagógico del docente asistencial. Pedagog Profes [Internet]. 2021 [citado 15/08/2022]; 20(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/1528/1920

20. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez C, Alonso Ayala O. Desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud. Rev Cienc Med de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 14/08/2022];25(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4672/pdf

21. Muñoz Alonso LL, Barrocas Padrón JJ, Reyes Peña I, Ferrero Oteiza ME, Pupo Poey AS, Almora Lazo JE. El desempeño profesional del tecnólogo de la Salud en Optometría y Óptica. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2021 [citado 24/07/2022];12(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2478/1517

22. Guerra Macías I. El desempeño profesional del cirujano general en la detección temprana de la peritonitis aguda postoperatoria. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2020 [citado 24/07/2022];11(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1763/1389

23. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

24. Zazo Enriquez RM, Pérez Fernández A, Suárez Cuza I, González Medina J, Bustamante López TY, Sosa Núñez C. Desempeño profesional del Licenciado en Optometría y Óptica en el diagnóstico y manejo del estrabismo. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2022 [citado 15/08/2022];13(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3842/1554

25. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Yera Alós IB, González Ramírez EE, Quintana Mugica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 20/06/2022];13(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1811/pdf_595

Descargas

Publicado

2024-06-15

Cómo citar

1.
Difour Milanes Y, Tosar Pérez MA, Hernández González Y, Miranda González D. El desempeño profesional del pediatra en la atención a los factores de riesgo cardiovascular. Edumecentro [Internet]. 15 de junio de 2024 [citado 25 de junio de 2025];16(1):e2840. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2840

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN