The professional performance of the pediatrician in the care of cardiovascular risk factors
Keywords:
cardiovascular diseases, risk factors, primary health care, pediatrics, professional competenceAbstract
Background: comprehensive care for children and adolescents with cardiovascular risk factors is a challenge for the professional performance of pediatricians in primary health care.
Objective: to systematize the theoretical references that support the professional performance of pediatricians in primary health care for the care of cardiovascular risk factors.
Methods: a literature review was performed from January 2020 to July 2022. Pubmed, SciELO and Google Scholar databases were used, through the combination of OR, AND and NOT operators; the keywords used were cardiovascular diseases, professional performance, risk factors, primary health care and pediatrician. Articles and web pages in Spanish and English referring to the subject of the study were evaluated through the title.
Development: based on the systematization of several authors, theoretical approaches were adopted in relation to the professional performance of the pediatrician in primary health care for the attention to cardiovascular risk factors, regularities were identified in different areas of knowledge and the definition of the professional performance of the pediatrician in primary health care for the attention to cardiovascular risk factors was proposed in an operational manner.
Conclusions: the systematization made it possible to establish an approach to the theoretical references that support the subject and to deepen in the professional performance of the pediatrician for the prevention of cardiovascular risk factors in children.
Downloads
References
1. Zamora Fung R, Blanc Márquez A, García Gázquez JJ, Borrego Moreno Y, Fundora González C. Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un consultorio médico. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 26/07/2022];16(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/384/pdf
2. López Jaramillo P, Rueda García D. Manejo interprofesoral de las enfermedades cardiovasculares. Rev Cuid [Internet]. 2019 [citado 02/02/2022];10(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v10n2/2346-3414-cuid-10-2-e756.pdf
3. Sociedad Argentina de Cardiología y Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso de prevención cardiovascular en la infancia y la adolescencia. Versión resumida. Recomendaciones. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2019 [citado 02/02/2022];117(6):[aprox. 38 p.]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_consenso-de-prevencion-cardiovascular-en-la-infancia-y-la-adolescencia-version-resumida-recomendaciones-90.pdf
4. González Sánchez A, Sánchez Silva AM, Sánchez Sierra Y. Propuesta de superación para el tutor de enfermería en la Atención Primaria de Salud. Rev Cub de Medic Gen Integral [Internet]. 2022 [citado 26/07/2022];38(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1830/581
5. Alemañy Díaz Perera C. Señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Rev Cub de Medic Gen Integral [Internet]. 2020 [citado 18/06/2022];36(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1148/336
6. Zócalo Y, Arana M, Curcio S, García V, Glacheto G, Chiesa P, et al. Daño arterial subclínico en niños, adolescentes y jóvenes: Análisis de la asociación con factores de riesgo, con la aterosclerosis del adulto y de su reversibilidad mediante intervención temprana. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2015 [citado 26/07/2022];30(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v30n2/v30n2a10.pdf
7. Garrido Guerrero H, Álvarez Zenteno P. Prevención primaria y primordial de enfermedad cardiovascular del adulto: cómo actuar desde la niñez. Puesta al día. Rev Ped Elec [Internet]. 2020 [citado 22/07/2022];17(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2020/vol17num4/pdf/PREVENCION%20PRIMARIA%20Y%20PRIMORDIAL%20DE%20ENFERMEDAD%20CARDIOVASCULAR%20DEL%20ADULTO.pdf
8. Bravo Acosta T, Añorga Morales JA, Cardoso Camejo L. Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño profesional de los especialistas en medicina física y rehabilitación de La Habana. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 20/06/2022];14(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1079/pdf_217
9. Endo Milán JY, Sosa Morales DE. Acreditación de las especialidades: reto para la comunidad académica de las universidades de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 20/06/2022];12(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1560/pdf_484
10. Hurtado Gascón L. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la Lepra [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.
11. Cervantes. Diccionario de la Lengua española. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1979.
12. Pichs García L. Estrategia Pedagógica Interventiva para la formación en urgencias médicas del médico General [tesis]. La Habana: ISCEJV; 2014.
13. Salas Perea R. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.
14. Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
15. Glosario de términos de la Educación Avanzada. UCPEJV. En: Glosario de términos de la Educación Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014. [CD-ROM].
16. Reyes Navia GC. Mejoramiento del conocimiento del ecocardiograma en los residentes de Medicina Intensiva y Emergencias [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021.
17. Ortiz M. Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
18. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021.
19. Miguez Linares B, Casanova Acosta X, Rizo Vázquez A. El desempeño profesional pedagógico del docente asistencial. Pedagog Profes [Internet]. 2021 [citado 15/08/2022]; 20(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/1528/1920
20. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez C, Alonso Ayala O. Desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud. Rev Cienc Med de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 14/08/2022];25(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4672/pdf
21. Muñoz Alonso LL, Barrocas Padrón JJ, Reyes Peña I, Ferrero Oteiza ME, Pupo Poey AS, Almora Lazo JE. El desempeño profesional del tecnólogo de la Salud en Optometría y Óptica. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2021 [citado 24/07/2022];12(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2478/1517
22. Guerra Macías I. El desempeño profesional del cirujano general en la detección temprana de la peritonitis aguda postoperatoria. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2020 [citado 24/07/2022];11(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1763/1389
23. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
24. Zazo Enriquez RM, Pérez Fernández A, Suárez Cuza I, González Medina J, Bustamante López TY, Sosa Núñez C. Desempeño profesional del Licenciado en Optometría y Óptica en el diagnóstico y manejo del estrabismo. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2022 [citado 15/08/2022];13(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3842/1554
25. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Yera Alós IB, González Ramírez EE, Quintana Mugica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 20/06/2022];13(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1811/pdf_595
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).