Teorías del aprendizaje para una superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación

Autores/as

Palabras clave:

tutoría, aprendizaje, tecnología de la información, enseñanza, tecnología biomédica

Resumen

Introducción: la superación profesional en tecnologías para los docentes es un proceso de enseñanza aprendizaje que posee sustentos sólidos desde diversas corrientes, teorías y enfoques.

Objetivo: analizar las teorías del aprendizaje que sirven como fundamentos para la estrategia de superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación para los docentes de Tecnología de la Salud.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: Dialnet, SciELO, REDIB, Redalyc, Latindex y Google Scholar. Fueron seleccionados 26 entre documentos normativos, tesis de doctorado, libros, artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, con la utilización de los ordenadores lógicos boleanos: AND, OR, como estrategias de búsqueda para combinar los términos tecnologías, superación profesional, teorías de aprendizaje. La búsqueda abarcó el período desde 2016-2024, 3 anteceden a la fecha por su importancia.

Desarrollo: la revisión documental permitió profundizar en los aportes de las teorías de aprendizaje que sirven de sustento a la superación profesional en tecnologías, lo que favoreció la determinación de las principales ideas, rasgos y características de dichas teorías que deben caracterizar las acciones de una estrategia de superación profesional en tecnologías para los docentes de las carreras tecnológicas de la salud.

Conclusiones: la superación profesional en tecnologías constituye una necesidad de los docentes de las carreras de Tecnología de la Salud. Para desarrollarla con calidad se deben integrar y tomar como sustento los aspectos distintivos de cada una de las teorías de aprendizaje que sean aplicables a este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayelin Ferrer García, Universidad Ciencias Médicas de Villa Clara

Profesora Auxiluar e Investigador Agregado del departamento Informática Médica de la Facultad Tecnología de la Salud y Enfermería. M.Sc. en  Psicopedagogía. Doctoranda en Ciencias de la Educaciòn.

Keila Irene Díaz Tejera, Universidad Central " Marta Abreu" de Las Villas

Licenciada en Educación. Especialidad. Matemática. M.Sc. en Nuevas Tecnologías para la Educación. Doctor en Ciencias y Profesor Titular. Universidad Central " Marta Abreu" de las Villas. Villa Clara. Departamento Educación Laboral Informática. Facultad Educación Media

Citas

1. Vega N, Flores Jiménez R, Flores Jiménez I, Hurtado Vega B, Rodríguez Martínez JS. Teorías del aprendizaje. XIKUA [Internet]. 2019 [citado 21/09/2024];7(14):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/4359/6343

2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución No 140/2019. La Habana: MES; 2019.

3. Pérez Jiménez C, Núñez Rodríguez OL, Gómez Cardoso AL. Método de Saberes Cooperativos: transformación de la superación profesional en el tratamiento a la inclusión socio educativa. TRF [Internet]. 2023 [citado 17/04/2024];19(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v19n1/2077-2955-trf-19-01-117.pdf

4. López Collazo ZS. Enfoques teóricos acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas técnicas. Varona [Internet]. 2019 [citado 17/04/2024];68:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n68/1992-8238-vrcm-68-e04.pdf

5. Díaz Rodríguez L. Superación profesional orientada a la cultura laboral de docentes que imparten la asignatura Educación Laboral [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas; 2023.

6. González Beade I. El conductismo en la formación docente: una mirada crítica. RIIED [Internet]. 2023 [citado 17/04/2024];7:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.riied.org/index.php/v1/article/view/95/152

7. Toledo Méndez MA, Cabrera Ruiz II. Corrientes psicológicas determinantes de la concepción del aprendizaje en la enseñanza médica superior. Educ Med Superior [Internet]. 2017 [citado 13/04/2024];31(4):[aprox. 14 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a23_1094.pdf

8. Talizina NF. Manual de Psicología Pedagógica. México: Universidad Autónoma San Luis Potosí; 2000.

9. Solovieva Y. Las aportaciones de la teoría de la actividad para la enseñanza. Investigaciones. Educando para educar [Internet]. 2019 [citado 14/04/2024];37:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/51/50

10. Guerra García J. El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano Rev Dilemas Contemporáneos [Internet]. 2020 [citado 14/04/2024];7(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033/2090

11. Acosta Morales Y. Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Rev Vinculando [Internet]. 2018 [citado 14/04/2024];16(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://vinculando.org/educacion/revision-teorica-la-evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.html

12. Ortiz Torres EA. El enfoque histórico cultural en las investigaciones educacionales cubanas. De la tradición al tradicionalismo. Univ y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 13/04/2024];13(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n1/2218-3620-rus-13-01-89.pdf

13. Rodríguez Arocho WC. Nuevos desarrollos en el enfoque histórico-cultural: su pertinencia para la educación contemporánea. Paradigma [Internet]. 2020 [citado 13/04/2024];41:[aprox. 29 p.]. Disponible en: https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/874/778

14. Escamilla Martínez PR. Una visión contemporánea de las perspectivas de aprendizaje en la sociedad del aprendizaje actual. RICSH [Internet]. 2022 [citado 17/04/2024];11(21):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/279/1105

15. Siemens G. Connectivism: a learning theory for the digital age. Academia [Internet]. 2008 [citado 13/04/2024]:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.academia.edu/2857237/Connectivism_a_learning_theory_for_the_digital_age

16. Downes S. Connectivism. Asian Journal of Distance Education [Internet]. 2022. [citado 13/04/2024];17(1):[aprox. 30 p.]. Disponible en: https://asianjde.com/ojs/index.php/AsianJDE/article/view/623/368

17. Avendaño Porras VC. Taxonomía de aprendizaje conectivo IA-Net: propuesta para la enseñanza basada en inteligencia artificial y red. Varela [Internet]. 2024 [citado 17/04/2024];24(67):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1681/2599

18. Solórzano Martínez F, García Martínez A. Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Rev Cubana Educ Superior [Internet]. 2016 [citado 13/04/2024];35(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n3/rces08316.pdf

19. Bernal Garzón E. Aportes a la consolidación del conectivismo como enfoque pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Rev Innova Educac [Internet]. 2020 [citado 13/04/2024];2(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/4/9

20. Torres Ortiz JA, Barnabé Corrêa TH. Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con redes sociales y ecologías del aprendizaje. Rev Bras Educ [Internet]. 2020 [citado 13/04/2024];25:[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbedu/a/YKWKtBBvbhWbSRvgQs78DRR/?format=pdf&lang=es

21. Rojas Hernández YL, González Méndez A, Rodríguez Amaya Fernández IJ, Álvarez Yero S. El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Educac Med Superior [Internet]. 2021 [citado 17/04/2024];35(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2418/1235

22. Cobo Romaní C, Moravec JW. Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. [Internet]. 1a ed. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona; 2011 [citado 17/04/2024]. 244 p. Disponible en: https://www.uv.es/bellochc/MasterPoliticas/Cobo_Moravec.pdf

23. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe [Internet]. París: UNESCO; 2020 [citado 17/04/2024]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa

24. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Hacer del aprendizaje a lo largo de toda la vida una realidad: un manual [Internet]. 1a ed. Hamburgo: UNESCO; 2022 [citado 17/04/2024]. 222 p. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384098

25. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La OEI hace balance de un 2023 cargado de cooperación [Internet]. Madrid: OEI; 2023 [citado 17/04/2024]. Disponible en: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-oei-hace-balance-de-un-2023-cargado-de-cooperacion/

26. Cañizares Espinosa Y, Ferrer García M, Espinosa Navarro S, Guillen Estevez AL. Estilos de aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2024 [citado 16/04/2024];16:[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v16/2077-2874-edu-16-e2631.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

1.
Ferrer García M, Díaz Tejera KI. Teorías del aprendizaje para una superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación. EDUMEC [Internet]. 15 de enero de 2025 [citado 1 de julio de 2025];17(1):e2920. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2920

Número

Sección

ARTÍCULO DE POSICIÓN