La arteterapia: un valioso recurso educativo para menores con trastornos de la conducta

Autores/as

Palabras clave:

arteterapia, trastorno de la conducta, educación, terapéutica.

Resumen

Introducción: la arteterapia constituye una vía metodológica efectiva para el diagnóstico y tratamiento a menores con trastornos de la conducta y para lograr compromiso social y mayor calidad de vida. Los autores se han trazado como objetivo: establecer un soporte teórico-metodológico derivado de la aplicación de la arteterapia en la expresión plástica para el tratamiento educativo a menores con trastornos de la conducta.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la arteterapia, sus definiciones y aplicación en 2024, de donde se derivó un sustento teórico-metodológico factible de ser aplicado en el tratamiento a menores con trastornos de la conducta. Se consultaron varios textos y fueron seleccionados 23 en español, entre ellos 8 tesis doctorales, tres blogs internacionales y varios artículos de revistas. Las palabras clave empleadas fueron: arteterapia, expresión plástica y enfoque metodológico.

Resultados: la arteterapia constituye la práctica de la terapia psicológica a través del ejercicio del arte. Se hace referencia a las manifestaciones artísticas y se reconoce la expresión plástica como la más empleada. Se describe el sustento de dicha expresión como modificadora de trastornos de la conducta en menores escolarizados, sus fundamentos empíricos, los requerimientos pedagógicos del taller como forma organizativa pertinente en sus actividades, los métodos orales, visuales y prácticos y los procedimientos relacionados con la práctica vivencial del entorno y el trabajo grupal.

Conclusiones: se conformó un sustento teórico-metodológico sobre el empleo de la arteterapia que demuestra la posibilidad de ser aplicada en el trabajo educativo en menores con trastornos de la conducta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pavel Ernesto Arribas Llópis, Centro de Atención a Menores. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Derecho. Máster en Dirección. Profesor Asistente. Profesor Investigador.

Yakelín Gómez Morales, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Licenciada en Educación Plástica. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Profesor Investigador. Centro de Estudios de la Educación.

Yosdany González Hernández, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Licenciado en Educación. Facultad de Educación Media. Sede Pedagógica “Félix Varela”.

Citas

1. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.7. 2014. [actualizado en 2023]. Disponible en: https://dle.rae.es

2. American Art Therapy Association. Vanderberg DC; 2014. [actualizado en 2024]. Disponible en: https://arttherapy.org/

3. Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia. Madrid; 2010. [actualizado en 2023]. Disponible en: http://feapa.es

4. British Association of the Art Therapist. London: s.f. [actualizado en 2024]. Disponible en: https://baat.org/

5. Bustamante Azcuénaga I. Arteterapia: concepto, origen y las inteligencias múltiples de Gardner [tesis de maestría]. España: Universidad de Cantabria; 2021. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/21625/BustamanteAzcuenagaIvan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Coll Espinosa FJ. Un viaje por arteterapia. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social [Internet]. 2006 [citado 15/05/2024];1[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314461

7. García Bullé S. La arteterapia y su rol en la educación. Monterrey: Instituto para el desarrollo tecnológico de la educación; 2020. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/arteterapia-educacion/

8. Aranguren M, León TE. Arteterapia: sus fundamentos y beneficios de aplicación en la psicosis. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de investigación. Séptimo Encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires; 2011. [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-052/196.pdf

9. Hidalgo MA. La arteterapia usa las artes y la expresión creativa para facilitar procesos de fortalecimiento personal y social. España: Universidad Pablo Olavide; 2019. Disponible en: https://www.upo.es/diario/cursos-verano/2019/07/la-arteterapia-usa-las-artes-y-la-expresion-creativa-para-facilitar-procesos-de-fortalecimiento-personal-y-social/

10. Arribas PE. El proceso educativo en menores con trastornos de la conducta a través de la expresión plástica [tesis de doctorado en Ciencias de la Educación]. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2022.

11. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

12. Arribas Llópis PE, Gómez Morales Y. La cultura artística desde los talleres de apreciación-creación plástica en alumnos con trastornos afectivos conductuales. Varona. 2021 [citado 18/10/23];72:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n72/1992-8238-vrcm-72-104.pdf

13. Gómez Y. El desarrollo de la cubanía desde la expresión plástica en niños y niñas del segundo ciclo de la escuela primaria [tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”; 2010.

14. García Machado E. El desarrollo de habilidades de Artes Plásticas en los instructores de plástica [tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”; 2012.

15. Torres Díaz N. La cultura de paz en estudiantes de secundaria básica desde talleres de apreciación-creación [tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”; 2012.

16. Romero E. La educación patrimonial en los escolares de la Educación Primaria [tesis de doctorado]. Centro de Estudios de Educación. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2019.

17. López Jiménez L. El repertorio musical local en la formación inicial de los instructores de arte de música [tesis de doctorado]. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”; 2020.

18. Urra Dávila I. La concepción de la educación estética en la formación profesional permanente [tesis de doctorado]. Universidad “Camilo Cienfuegos”; 2020.

19. Laguna Maldonado KD, Matuz Mares D, Pardo Vázquez JP, Fortoul Van Der Goes TI. El aprendizaje basado en problemas como una estrategia didáctica para la educación médica. Rev Fac Med [Internet]. 2020 [citado 28/04/2023];63(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v63n1/2448-4865-facmed-63-01-42.pdf

20. Guillén Estévez AL, Ramírez Mesa C, Contreras Vidal JL, Torres Rivera R. Preparación metodológica de docentes de las Licenciaturas en Tecnología de la Salud sobre la clase-taller. Rev Haban de Cienc Med [Internet]. 2019 [citado 28/04/2023];18(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2480/2226

21. Arribas Llópis P, Gomez Y, Contreras J, Morales A. Humanísticas. La cultura artística en alumnos con trastornos afectivo-conductuales. Una experiencia pedagógica. Campeche; 2021.

22. Savin N. Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 1972.

23. Arribas Llópis PE, Gómez Morales Y, Garcés González R. La violencia en la conducta de los adolescentes y su prevención. Didáctica y educación [Internet]. 2020 [citado 25/05/2024];11(1):[ aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/941/938

24. Conill Armenteros JA, Hernández Hernández Y, Álvarez García Y. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down. Mendive [Internet]. 2018 [citado 20/05/2024];16(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n2/1815-7696-men-16-02-185.pdf

Descargas

Publicado

2024-07-15

Cómo citar

1.
Arribas Llópis PE, Gómez Morales Y, González Hernández Y. La arteterapia: un valioso recurso educativo para menores con trastornos de la conducta. EDUMEC [Internet]. 15 de julio de 2024 [citado 4 de julio de 2025];16(1):e2937. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2937

Número

Sección

ARTÍCULO DE POSICIÓN