La mutilación genital femenina y su repercusión social, una necesidad educativa en las ciencias médicas
Palabras clave:
genitales femeninos, calidad de vida, derechos humanos, violencia de género, salud mental.Resumen
La mutilación genital femenina es una práctica tradicional en varios países, que vulnera los derechos humanos y es una manifestación de violencia de género. A pesar de que Cuba está alejada geográfica y culturalmente de esas prácticas, los profesionales de la salud cubanos cumplen misiones en numerosos países de Asia, Medio Oriente y África donde existen dichas prácticas. Es propósito del autor informar sobre su repercusión no solo física, sino también mental y comunicar las múltiples manifestaciones y trastornos que provoca a corto, mediano y largo plazo en las mujeres y niñas, con una afectación en su calidad de vida y el pleno desarrollo biopsicosocial y espiritual.
Descargas
Citas
1. Luján Risco Y, Betancourt Álvarez PR, Fajo Betancourt Á. Acercamiento sociocultural a la mutilación genital femenina. Rev Hum Med [Internet]. 2020 [citado 16/02/2024];20(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v20n1/1727-8120-hmc-20-01-206.pdf
2. Elizondo Marañón I, Echaniz Barrondo A. Análisis de la mutilación genital femenina desde la perspectiva de los derechos humanos. El caso de Bilbao. Rev Deusto de Derechos Humanos [Internet]. 2023 [citado 16/02/2024];11:[aprox. 31 p.]. Disponible en: https://djhr.revistas.deusto.es/article/view/2777/3379
3. Organización Mundial de la Salud. Mutilación genital femenina. [Internet]. Ginebra: OMS; 2024 [citado 05/07/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
4. Uni-CV. Uni-CV e Parceiros mobilizam-se contra Mutilação Genital Feminina. Cabo Verde: Uni-CV; 2024 [citado 05/07/2024]. Disponible en: https://www.unicv.edu.cv/pt/nots-geral/4178-uni-cv-e-parceiros-mobilizam-se-contra-mutilacao-genital-feminina
5. UNICEF. Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF sobre la Eliminación de la Mutilación Genital Femenina. Ginebra: UNICEF; 2023 [citado 05/07/2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/proteccion/programa-conjunto-del-unfpa-y-unicef-sobre-la-mutilacion-genital-femenina
6. Manrique Calleja J, Cejudo Florido I, Aguilar López E, Rincón Prada MP. Mutilación Genital Femenina (póster). Rev Ocronos [Internet]. 2022 [citado 16/02/2024];5(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revistamedica.com/poster-mutilacion-genital-femenina/
7. Roa Avella MP. (2020). Mutilación genital femenina: consecuencias para la salud física y mental; una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas. Rev Via Inveniendi Et Iudicandi [Internet]. 2020 [citado 16/02/2024];15(2):[aprox. 28 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5602/560268689004/html/
8. Jiménez García Á, Granados Bolívar ME. Impacto bio-psicológico en mujeres sometidas a mutilación genital. [Internet]. 2016 [citado 16/02/2024];10(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).