Efectividad de una intervención comunitaria sobre las donaciones voluntarias de sangre

Autores/as

  • Eleanne Yamilé Abalos Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. https://orcid.org/0000-0002-9631-0040
  • Gerardo Ortiz Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Naifi Hierrezuelo Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Liennis Bravo Colás Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Geanne Yamilé Ortiz Abalos Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Palabras clave:

Donación de sangre, estrategia, promoción de salud, atención primaria de salud, educación médica.

Resumen

Fundamento: las donaciones de sangre constituyen una actividad sanitaria de importancia estratégica, sin embargo, es mayoritario el número de personas con capacidad para donar que aún no lo hacen, por desinformación o desconocimiento.
Objetivo:
modificar los conocimientos sobre las donaciones voluntarias de sangre en la atención primaria de salud, mediante una intervención educativa comunitaria.
Métodos
: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en pacientes dispensarizados en el Grupo I no acreditados como donantes voluntarios de sangre del Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba, entre mayo 2022-mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación; empírico: el cuestionario; y estadísticos: el porcentaje como medida de resumen y el test de McNemar donde existieron condiciones para su aplicación.
Resultados:
predominaron los pacientes de 30 a 39 años (42 %) y el sexo femenino (66 %). Se evidenció que antes de la intervención educativa, la mayoría tenían conocimientos insuficientes en los dominios: frecuencia y cantidad de sangre aceptada para la donación (98 %), mitos y tabúes acerca de la donación de sangre y requisitos para donar sangre (96 %), y utilización de la sangre donada (90 %); resultados que fueron modificados después de la intervención.
Conclusiones
: se logró elevar el nivel de conocimientos sobre las donaciones de sangre en los pacientes estudiados.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eleanne Yamilé Abalos Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente. Facultad de Medicina N°2. Departamento de Posgrado.

Gerardo Ortiz Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Máster en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Facultad de Medicina N°2. Departamento de Posgrado.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Doctora en Ciencias. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer y Salud Pública. Profesor Auxiliar e Investigador Auxiliar. Policlínico "Ramón López Peña". Servicio de Asistencia Médica.

Liennis Bravo Colás, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Municipal “Dr Graciliano Diaz Bartolo”. Servicio Asistencia Médica.

Geanne Yamilé Ortiz Abalos, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Municipal “Dr Graciliano Diaz Bartolo”. Servicio Asistencia Médica.

Citas

1. Ananya Mandal MD. Historia de la transfusión de sangre. [Internet]. USA: American National Red Cross; 2006. Disponible en: https://www.redcrossblood.org/donate-blood/blood-donation-process/what-happens-to-donated-blood/blood-transfusions/history-blood-transfusion.html

2. Sánchez Frenes P, Rivero Jiménez RA, Pérez Piñero JS, Fernández Delgado ND, Rojo Pérez N, Pérez Ulloa LE. Las donaciones de sangre en Cuba desde una perspectiva histórica. Rev Cub Sal Publ [Internet]. 2022 [citado 14/01/2024];48(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000400014&lng=es

3. Macías Abraham CM, Garrote Santana H, Forrellat Barrios M, Svarch E, Agramonte Llanes OM, Serrano Mirabal J, et al. Historia de la hematología en Cuba. En: Enfermedades hematológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019.

4. Martínez-Sánchez LM, Aguilera LS. La donación de sangre. Rev Repertorio de Medicina y Cirugía [Internet]. 2014 [citado 14/01/2024];30(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: www.transfusion.ru/2014/02-26-2.pdf

5. Organización Panamericana de la Salud. Sangre. [Internet]. Washington: OPS; 2024. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34082/9789275319581spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. De Armas Padrino I. Cuba entre los países con más donaciones voluntarias de sangre. La Habana, Cuba: Asociación Cubana de las Naciones Unidas; 2020. Disponible en: http://www.acnu.org.cu/articulos/cuba-entre-los-paises-con-mas-donaciones-voluntarias-de-sangre#:text=Cuba%20integra%20la%20lista%20de%20solo%2012%20los,Mundial%20de%20la%20Salud%20%28OPS%2FOMS%29%20emitido%20en%20Washington

7. Betancourt Torres I, López Aguilera ÁF, Furones Mourelle JA, Castro Ortega MK, Lima Sarmientos L. Intervención educativa para el mejoramiento humano desde la cultura en los estudiantes de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 14/01/2024];13(2):108-127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200108&lng=es.

8. Sánchez Frenes P, Hernández Malpica S, Rojo Pérez N, Bayarre Vea HD, Pérez Ulloa LE. Implicaciones de los cambios demográficos en la disponibilidad de sangre del sistema sanitario de Cienfuegos. Rev Cub Sal Publ [Internet]. 2017 [citado 14/01/2024];43(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/850/936

9. Benavides Hernández JR, García EM. Mitos y realidades sobre la donación de sangre: salvando vidas con información. Educación y Salud [Internet]. 2024[citado 14/01/2024];12(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11950

10. Arroyo Pérez JA, Dimas González J, Trejo Gómora JE. Resultados de la encuesta a candidatos y donantes de sangre de los bancos de sangre del Sistema Nacional de Salud. México: Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea; 2020 [citado 14/01/2024]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/567498/Informe_Encuesta_Donador_21-Jul-2020.pdf

11. Sánchez-Bouza M, Sánchez-Frenes P. La promoción de la donación de sangre en el contexto de las nuevas generaciones de donantes. Medisur [Internet]. 2023 [citado 14/01/2024];21(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5443

12. Sánchez Frenes P, Pérez Ulloa LE, Hernández Malpica S, Rojo Pérez N, Cabrera Álvarez EN, Fernández Delgado ND. La donación y la transfusión de sangre en función del envejecimiento poblacional de Cienfuegos, 2010-2016. Rev Cub Hematol, Inmunol y Hemot [Internet]. 2019 [citado 14/01/2024];35(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/931

13. Matos Trutié Y, Millet Oliveros M, Fuentes Matos Y. Intervención educativa-instructiva sobre donaciones de sangre. RIC [Internet]. 2012 [citado 14/01/2024];(75):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.academia.edu/88609221/Intervenci%C3%B3n_educativa_instructiva_sobre_donaciones_de_sangre

14. Benítez Benavides MP, Hernández Hoyos LP, Viloria González S. Estrategias para aumentar la captación y fidelización de donantes de sangre en Popayán. [Internet]. Colombia: Universidad EAN Popayán; 2022. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/11909/Estrategias%20para%20aumentar%20la%20captaci%c3%b3n%20y%20fidelizaci%c3%b3n%20de%20donantes%20en%20Popay%c3%a1n.pdf?sequence=1

15. Rangel Carreño CJ, Beltrán Cogollos AC. Propuesta estratégica campaña de donación de sangre según la disponibilidad de inventarios en un banco de sangre en Bucaramanga. [Internet]. Colombia: Servicio Nacional de aprendizaje; 2022. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://archivos.territorio.la/archivos/clases/introduccion___286296f1acacb88___.pdf&ved=2ahUKEwj8xonjqZ2KAxXfRDABHTFQGIwQFnoECCAQAQ&usg=AOvVaw1EUpervG2T_T2qPQaFtvHT

16. Castro SJ, Medina C, Montoya OC, Muñoz VA, Karina Rico R. Estrategias para superar la crisis de donación de sangre altruista postpandemia. [Internet]. Chile: Facultad de Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: https://fcm.usach.cl/sites/fcm/files/paginas/pb_estrategias_donacion_de_sangre_altruista.pdf

17. Monsiváis RM. Estrategias para incrementar la donación voluntaria. Rev Mex Med Transfus [Internet]. 2023 [citado 14/01/2024];15 (1):10-11. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/112447

18. Trejo Gómora JE, Fernández Sánchez E, Arroyo Pérez JE. Estrategia nacional para el incremento de la donación voluntaria y altruista de sangre. [Internet]. México: Centro Nacional de Transfusión Sanguínea; 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/730677/ESTRATEGIA_DE_DONACION__VOLUNTARIA_Y_ALTRUISTA_DE_SANGRE_V_1.0.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

1.
Abalos Fernández EY, Ortiz Pérez G, Hierrezuelo Rojas N, Bravo Colás L, Ortiz Abalos GY. Efectividad de una intervención comunitaria sobre las donaciones voluntarias de sangre. EDUMEC [Internet]. 1 de enero de 2025 [citado 2 de julio de 2025];17(1):e2965. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2965

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL