Tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina en Cuba

Joanne Purón Prieto, Reinaldo Pablo García Pérez, Iván Ramón Gutiérrez Rojas, Nathaly Dueñas López

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: el desarrollo del eje investigativo en el plan de estudio de Medicina en Cuba constituye un aspecto esencial concebido a través de lo curricular y extracurricular.

Objetivo: determinar las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina en Cuba; se consideraron tesis de maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2024 en español e inglés, fue desarrollada una revisión documental de documentos normativos de la carrera de Medicina: planes de estudio (Plan C perfeccionado, Plan D, Plan E), informes de la vicerrectoría académica de la institución y evaluaciones externas por la Junta de Acreditación Nacional. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en el periodo 2021-2023. Fueron revisados en total 41 artículos de los que se seleccionaron 23 para conformar el texto final.

Resultados: el punto de inflexión tendencial fue el año 1967 cuando se celebró el primer encuentro científico-estudiantil. Se identificaron tres etapas: aproximación (1967-1975), integración (1976-2015) y consolidación (2016-actualidad). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo tendencial de cada indicador.

Conclusiones: se determinaron las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina. Aunque los cambios muestran el salto cualitativo en cada etapa, persisten insuficiencias en el proceso de formación en investigación en esta carrera.

Palabras clave

educación médica; investigación; curriculum; aprendizaje.

Referencias

Bayarre Vea HD, Pérez-Piñero JS, Couturejuzón-González L, Sarduy-Domínguez Y, Castañeda-Abascal IE, Díaz-Llanes G. La formación avanzada de investigadores en el ámbito de la atención primaria de salud, una necesidad impostergable. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 [citado 30 Sep 2015];25(2):9-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n2/mgi15209.pdf

Purón Prieto J, Hidalgo Ávila M, Ramírez Isacc J Ángel. La metodología de la investigación en la formación del médico general en Cuba. Mediciego [Internet]. 2020 [citado 21 de junio de 2024];26(1):e1743. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1743

Purón Prieto J. Sistema de acciones para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de medicina. Tesis de maestría en educación médica. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba, 2023. Disponible en: https://repotesis.cav.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=1702

Gutiérrez-Rojas IR. Estrategia didáctica para el proceso de formación en gestión científico-investigativa de los médicos asistenciales docentes [tesis doctoral]. Ciego de Ávila: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez; 2021.

García Pérez RP. La investigación formativa, los semilleros estudiantiles y la capacidad sanitarista cotransformadora en la carrera de Medicina. Mediciego [Internet]. 26 de marzo de 2020 [citado 21 de junio de 2024];26(1):e1842. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1842

Ministerio de Educación Superior (Cuba). Plan de estudio E de la carrera Medicina. Informe ejecutivo. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019.

Junta de Acreditación Nacional. Informe de evaluación de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. La Habana: Ministerio de Educación Superior, 2023

Junta de Acreditación Nacional. Informe de evaluación Institucional de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. La Habana: Ministerio de Educación Superior, 2023

García-Pérez R, Ballbé-Valdés A, Fuentes-González H, Peralta-Benítez H, Rivera-Michelena N, Fernández-Alpizar A. Tendencias históricas del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica en Cuba. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 31 May 2022]; 36 (2) Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3225

Águila-Carralero A, Colunga-Santos S. Análisis histórico tendencial: un desafío para los doctorandos en ciencias pedagógicas. Transformación. 2018 [acceso 12/05/2019];14(1):10-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n1/trf01118.pdf

Beltrán Moret, M., Querts Méndez, O., Aguilera Díaz, K. y Del Río Pérez, O. (2023). Tendencias históricas de la formación investigativa y desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 419-429. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

Miralles Aguilera EA, Taureaux Díaz N, Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM. Cronología de los mapas curriculares en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2015 Mar [citado 2023 Jun 29] ; 29(1):93-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100010&lng=es

García Pérez R. Revisión Bibliográfica. En: Álvarez Sintes R, et al. Fundamentos de medicina general integral. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. p.53-66 [citado 23 may 2023]. Disponible en http://bvs.sld.cu/libros/fundamentos_medicina_general_integral/fundamentos_med_gral_integral.pdf

Ministerio de Educación Superior (Cuba). Resolución 47/2022, Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. La Habana: MES; 2022.



Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.