Atención al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observación clínica

Autores/as

  • Naifi Hierrezuelo Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Rolando Bonal Ruiz Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Alfredo Hernández Magdariaga Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Mirtha Lidia Reyes López Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Vilma Lourdes Mejias Miralles Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Mileydis Cordovi Hierrezuelo Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Palabras clave:

Cardiología, docentes, superación profesional, competencia profesional, educación médica.

Resumen

Fundamento: la alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares constituye uno de los principales problemas de salud en Cuba, por lo que el especialista en Medicina General Integral debe tener un buen desempeño en el abordaje clínico de estos pacientes.
Objetivo:
describir el nivel de desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la atención al riesgo cardiovascular mediante una guía de observación clínica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico universitario “Ramón López Peña”, entre enero-junio 2024. La variable de caracterización fue desempeño profesional, y sus dimensiones: asistencial, comunicación, habilidades, superación y superación científico-investigativa y bioética. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de información y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la observación. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva (números absolutos y relativos).
Resultados:
los indicadores muestran que los médicos no dominan la dimensión asistencial (≥ 70 %), en tanto dominan poco la dimensión comunicativa (89≤x≥ 70) y sí dominan la dimensión bioética (90≤x≥ 100); sin embargo, predominó la frecuencia “nunca” en las dimensiones superación y superación científico-investigativa. El análisis final de este instrumento mostró que la variable obtiene un valor de 48,4 %, lo cual califica en la tabla de decisiones en “no domina”.
Conclusiones:
la caracterización del estado actual del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral reveló limitaciones en la atención al paciente con riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superación y superación científico-investigativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Naifi Hierrezuelo Rojas, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Doctora en Ciencias. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer y Salud Pública. Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Policlínico Universitario “Ramón López Peña”. Servicio de Asistencia Médica. Santiago de Cuba.

Rolando Bonal Ruiz, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integra. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente e Investigador Agregado. Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Santiago de Cuba.

Alfredo Hernández Magdariaga, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctor en Medicina. Doctor en Ciencias. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Promoción en Salud. Profesor e Investigador Titular. Policlínico Universitario "Ramón López Peña". Servicio de Asistencia Médica. Santiago de Cuba.

Mirtha Lidia Reyes López, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente.Policlínico Universitario "Armando García Aspuru". Servicio Asistencia Médica. Santiago de Cuba.

Vilma Lourdes Mejias Miralles, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Municipal “Dr. Graciliano Díaz Bartolo”. Servicio Asistencia Médica. Santiago de Cuba.

Mileydis Cordovi Hierrezuelo, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar. Facultad de Enfermería –Tecnología de la salud. Departamento Docente. Santiago de Cuba.

Citas

1. Bays HE, Kulkarni A, German Ch, Michos ED, Ferraro RA, Bailey AL, et al. Ten things to know about ten cardiovascular disease risk factors – 2022. American J of Preventive Cardiology [Internet].2022 [citado 12/07/2024];10:100342. Disponible en: 10.1016/j.ajpc.2022.100342

2. Neumann JT, Thao LTP, Callander E, Carr PR, Qaderi V, Nelson MR, et al. A multistate model of health transitions in older people: a secondary analysis of ASPREE clinical trial data. LANCET [Internet]. 2022 [citado 12/07/2024];3(2):89-97. Disponible en: 10.1016/s2666-7568(21)00308-1

3. Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico. [Internet]. La Habana: Onei; 2022. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022

4. Roth GA, Mensah GA, Johnson CO, Addolorato G, Ammirati E, Baddour LM, et al. Global burden of cardiovascular diseases and risk factors, 1990–2019: update from the GBD 2019 study. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2020 [citado 12/07/2024];76(25):2982–3021. Disponible en: 10.1016/j.jacc.2020.11.010

5. Visseren LJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D,Koskinas KC,Bäck M, et al .Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021[citado 12/07/2024];42(34):3227-3337. Disponible en: 10.1093/eurheartj/ehab484

6. Del Valle Llufrío P. Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en gastroenterología [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2023. Disponible en: file:///C:/Users/Dr/Downloads/Tesis%20Competencias%20profesionales%20especificas%20Gastroenterologia%20Final%20Dr.%20Pedro%20Del%20Valle-1.pdf

7. Hierrezuelo N, Caballero G, Magdariaga A, Bonal Ruiz R, Acosta-Lee C. Escala predictiva de mortalidad por afección cardiovascular en adultos mayores del municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 12/07/2024];27(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4415

8. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2017 [citado 12/07/2024];16(6):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1975

9. World Health Organization. Population health management in primary health care: a proactive approach to improve health and well-being. Primary health care policy paper series. [Internet]. Europe: WHO Regional Office for Europe; 2023. Disponible en: https://www.who.int/europe/publications/i/item/WHO-EURO-2023-7497-47264-69316

10. Pérez C, González G, Alfonso D. Evaluación de un programa de atención de la hipertensión arterial, según normatividad vigente en Colombia. Duazary [Internet] 2014 [citado 12/07/2024];11(1):14-21. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305294840_Evaluacion_de_un_programa_de_atencion_de_la_hipertension_arterial_segun_normatividad_vigente_en_Colombia

11. Cañete Rojas Y, Gallardo Sánchez Y, Martínez Rosabal SY, Peña Peña DM. Desempeño social del especialista en Medicina General Integral en el enfrentamiento a la COVID-19. Humanidades Médicas. [Internet] 2020 [citado12/07/2024] 20(2):297-311. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000200297

12 .Difour Milanés Y, Tosar Pérez MA, Hernández González Y, Miranda González D. El desempeño profesional del pediatra en la atención a los factores de riesgo cardiovascular. EDUMECENTRO [Internet]. 2024 [citado 14/07/2024];16:e2840. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742024000100046

13. World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA [Internet]. 2013 [citado 12/07/2024];310(20):2191-4. Disponible en: 10.1001/jama.2013.281053

14. García Hernández AM. Prevención de los factores de riesgo asociado a enfermedades cardiovasculares. Una revisión bibliográfica. España: Universidad de San Cristóbal La Laguna; 2023 [citado 12/07/2024]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28883/PREVENCION%20DE%20LOS%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20ASOCIADO%20A%20ENFERMEDADES%20CARDIOVASCULARES.%20UNA%20REVISION%20BIBLIOGRAFICA.pdf?sequence=1

15. Navarro D. El proceso de observación: el caso de la práctica supervisada en inglés en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes: Rev de las Sedes Regionales [Internet]. 2013 [citado 12/07/2024];14(28):54-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/666/66629446004.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

1.
Hierrezuelo Rojas N, Bonal Ruiz R, Hernández Magdariaga A, Reyes López ML, Mejias Miralles VL, Cordovi Hierrezuelo M. Atención al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observación clínica. EDUMEC [Internet]. 15 de marzo de 2025 [citado 6 de julio de 2025];17(1):e2984. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2984

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL