Blog educativo sobre residuos sólidos para estudiantes universitarios.
Palabras clave:
ambiente, conciencia, residuos sólidos, blog, educación.Resumen
Para la preservación del medio ambiente es necesario el manejo integral de los residuos sólidos. Actualmente constituye un reto para las universidades cubanas por ser la educación un centro amplificador de saberes y práctica de valores orientados a la conservación y preservación de la naturaleza. Es necesario que, desde todas las disciplinas, se cree una conciencia sobre las consecuencias a corto y largo plazo sobre el manejo de los desechos sólidos. La formación de los estudiantes debe incluir sólidos conocimientos científicos y una profunda conciencia ambiental que les posibilite desde su labor cotidiana, contribuir a la reducción de la contaminación del medio ambiente. Es objetivo de este artículo informar sobre el diseño y uso de un blog educativo donde se estimula la cultura del reciclaje, la clasificación de la basura y su adecuado manejo.
Descargas
Citas
1. Labrada Espinosa A, Boza Torres PE, Martínez Roselló MM, González Zayas W, Pratz Lorenzo RF. La cultura médico ambiental en el desarrollo local de la comunidad. Multimed [Internet]. 2020 [citado 01/08/2024];24(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v24n1/1028-4818-mmed-24-01-225.pdf
2. Grupo Banco Mundial. Informe anual del Grupo Banco Mundial (GBM). Abordaje de múltiples desafíos mundiales. [Internet]. Washington: GBM; 2024 [citado 01/08/2024]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/addressing-multitude-global-challenges
3. Fernández Velasco LE, Ramos E. Propuesta pedagógica para el manejo adecuado de residuos sólidos en la institución educativa “Marden Arnulfo Betancurt” del municipio de Jambaló Cauca. [Trabajo presentado para obtener el título de Especialista en Educación Ambiental]. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores; 2021. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/b58f9b7b-f1ef-4232-b0a8-88c51199bf12/content
4. Silva Jaramillo A, Tandazo Cuenca T, Lapo Calderón B y Carchi Tandazo T. Una propuesta educativa para disminuir el impacto ambiental por desechos sólidos urbanos generados por los estudiantes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2024 [citado 01/08/2024];9(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6616/html
5. Sukma E, Ramadhan S y Indriyani V. Integration of environmental education in elementary schools. [Internet]. The 2nd International Conference on Research and Learning of Physics; September de 2020; Honolulu, Hawai. Disponible en: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1481/1/012136/pdf
6. National Geographic España [Internet]. El impacto de la contaminación en la salud y la calidad de vida; 13 febrero 2021 [citado 01/08/2024]. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/impacto-contaminacion-salud-y-calidad-vida_16348
7. Labrada Espinosa A, Suarez Benítez Y, Yero Zamora CY, Mojena Alfonso C y Moreno Lacal A. Formación de la cultura ambiental en los futuros profesionales de la carrera de Medicina. [Internet]. Evento Científico AMBIMED 2021; 20-24 septiembre 2021; Bayamo. Disponible en: https://ambimed2021.sld.cu/index.php/ambimed/2021/paper/viewPaper/768
8. Sánchez Díaz J y Pérez Torres BM. Educación ambiental, Fidel Castro Ruz: reflexiones y discursos. Conrado [Internet]. 2019 [citado 01/08/2024];15(67):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/973/996
9. González Hernando C, Valdivieso León L, Velasco González V. Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje. RIED [Internet]. 2020 [citado 01/08/2024];23(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3314/331462375012/331462375012.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).