Desarrollar habilidades en estudiantes de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica desde la asignatura Radioterapia
Resumen
Fundamento: la radioterapia es el tratamiento de las enfermedades que utiliza radiaciones ionizantes procedentes de máquinas generadoras o de radioisótopos sellados. Su principal aplicación es el tratamiento contra el cáncer.
Objetivo: determinar la contribución de la asignatura Radioterapia al logro de las habilidades previstas para la radioterapia durante el tercer año de la carrera Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva siguiendo la lógica científica y los fundamentos que caracterizan las investigaciones pedagógicas en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el cuso escolar 2024. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para analizar y exponer los resultados; y como empíricos: análisis documental del Programa de Plan de Estudios E de la carrera Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica y el de la asignatura Radioterapia.
Resultados: se constató que los temas II y III de la asignatura Radioterapia, relacionados con orientaciones sobre la educación en el trabajo, y donde más variedades de formas organizativas de la docencia se utilizan, viabilizan la formación de habilidades intelectuales y prácticas o propias de la ciencia, las docentes o de estudios, y las prácticas-dialécticas enunciadas en el Programa de Estudio del Plan E de la carrera.
Conclusiones: se concluyó que las habilidades señaladas son factibles y alcanzables a través del proceso enseñanza aprendizaje en que se desarrolla la asignatura Radioterapia, específicamente desde los temas II y III.
Palabras clave
Referencias
Perez Olmedo M. Evaluación del dolor oncológico en paciente paliativo en un servicio de radioterapia [tesis]. España: Universidad de Valladolid; 2023 .Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/60664/TFG-M2991.pdf?sequence=1
Zevallos C, Raul J. Control loco regional, eqd2 y toxicidad asociada a tratamiento con teleterapia y braquiterapia intracavitaria en pacientes con cáncer de cervix en el servicio de radioterapia del hospital “Carlos Alberto Seguin Escobedo” del año 2017 al 2018 [tesis]. Perú: Universidad Católoca de Santa María; 2023 [citado 09/02/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/12802/H7.0769.SE.pdf?sequence=1
Nuñez S, León B. Revisión sistemática de la implementación de la técnica de radioterapia Lattice en el manejo del cáncer. Rev Colomb Cancerol [ Internet]. 2023[citado 09/02/2024];27(2):204-214. Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9474.00.pdf
Reyes G, Valdés N, Cardoso C. La evaluación del desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios para el mejoramiento profesional y humano. La Habana: Instituto de Farmacias y Alimentos; 2021. Disponible en: https://promociondeeventos.sld.cu/educavanzada2021/files/2021/12/88.pdf
Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez V, Alonso Ayala O. Desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 06/02/2024];25(1):e4672. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4672
Colectivo de autores. Programa de la Asignatura Radioterapia.Plan de estudio E. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.
Olivares Paizan G, Travieso Ramos N, González García TR, Novo Rodriguez E. La actuación profesional como dimensión de la profesionalización docente en la educación médica. Rev. Maestro y Sociedad. [Internet].2021 [citado 02/02/2024];18(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5380
Cancer.org. Cómo se usa la radioterapia para tratar el cáncer. American Cancer Society. [Internet]. USA: Instituto Nacional del Cáncer; 2019 [citado 09/02/2023];18(3). Disponible en : https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9474.00.pdf
Pineda Duran GA, Castro Pérez M, Pérez Recio Y, Chang Velázquez J, Tamayo Lamothe E, Machín Pérez J. Sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica. EDUMECENTRO [Internet]. 2024 [citado 20/04/2024];16:e2630. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742024000100001&lng=es
Rodríguez S, Breijo T, Gato CA. Estrategia para lograr la profesionalización en función del desarrollo social comunitario. Avances [Internet]. 2019 [citado 20/04/2024];16:e2630. Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/436/1422
Escorcia Guzmán J, Barros Arrieta D. Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: caracterización desde una reflexión teórica. Rev de Ciencias Sociales (Ve) [Internet]. 2020 [citado 1404/2024];26(3):[aprox. 16 p.] Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28063519013/html/
Enríquez Clavero JO, Cabrera Chaviano L, Cabrera García AG, Herrera Gómez M. La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 15/01/2023];13(2):287-300. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1664/pdf_58
Rodríguez Fernández Z, Soler Morejón CD. Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 19/01/2023];12(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1540/pdf_526
Abrante Cabrera D. Competencias profesionales en los procedimientos de alta tecnología del egresado de Imagenología y Radio Física Médica. Acciones para su desarrollo [tesis]. [Internet]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2019. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1625
Ramos Argilagos ME, Prado Quilambaqui JV, Poveda Paredes F. Estrategia educativa para el desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes de la carrera medicina. Conrado [Internet]. 2022 [citado 15/06/2024];18(87):251-7. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2525/24513
Ayala Garcia RJ, Huamaní Huamán LG. Vocación médica, más allá del deber de cuidar: Revisión de la literatura desde el aspecto ético y filosófico. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2023 [citado 15/06/2024];23(3):156-61. Disponible en : https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/5635
Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.