Uso de las redes sociales y comunidades de prácticas para la publicación científica

Autores/as

Palabras clave:

information management, publication, social media, students, faculty

Resumen

Las redes sociales y las comunidades de práctica son recursos para visibilizar el conocimiento generado en la universidad, pero sus potencialidades para la gestión de la publicación científica son poco reconocidas y aprovechadas. La integración de la comunicación científica, la gestión de la información, la participación en redes sociales profesionales, no profesionales, comunidades de práctica y las revistas científicas constituyen una perspectiva teórico-práctica que favorece la gestión de las publicaciones. El propósito de los autores es socializar las acciones desarrolladas por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila en la preparación de docentes y estudiantes de las ciencias médicas para su participación en redes sociales y comunidades de práctica en la gestión de la publicación científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María de Jesús Pérez Herrera, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

Licenciada en Psicología, Master en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar, Investigador Agregado. Directora del Centro provincial de Información de Ciencias Médicas

Martha María Ávila Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

Facultad de Ciencias Médicas Dr. José Assef Yara. Licenciado en Psicología, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor Adjunto. Director del Centro Provincial de Información.

Reinaldo Pablo Garcí­a Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

Facultad de Ciencias Médicas Dr. José Assef Yara. Licenciado en Psicología, Máster en Longevidad Satisfactoria, Profesor Adjunto. Director del Centro Provincial de Información.

Citas

1. Mesa Vázquez J, Pardo Gómez ME, Cedeño Marcillo GE. Competencias informáticas e informacionales en la gestión de información científica en la formación del posgrado. Estud Pedagóg [Internet]. 2022 [citado 04/01/2025];48(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v48n2/0718-0705-estped-48-02-103.pdf

2. Pérez Herrera MJ, Ávila Rodríguez MM, García Pérez RP. Publicaciones científicas de los docentes de la carrera de Medicina en Ciego de Ávila. Educac y Soc [Internet]. 2023 [citado 04/01/2025];21(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/7995/4941

3. Grotz S. Identidad digital y redes sociales académicas. Perspectivas [Internet]. 2020 [citado 04/01/2025];3(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/111/110

4. Artigas W, Casanova I. Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Anales de Documentación [Internet]. 2020 [citado 04/01/2025];23(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/397551/282471

5. Alcívar Alcívar AM. Usos educativos de las principales redes sociales: el estudiante que aprende mientras navega. Ecociencia [Internet]. 2020 [citado 04/01/2025];7:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/294/227

6. Gil Fernández R, Calderón Garrido D. El uso de las redes sociales en educación: una revisión sistemática de la literatura científica. Dig Educ Rev [Internet]. 2021 [citado 03/02/2025];40:[aprox. 28 p.]. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/12552/33337-Article%20Text-96782-1-10-20211227%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Orihuela Coliva JL. Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista [Internet]. 2008 [citado 03/02/2025];119:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/f51e46b7-e35b-4a06-b2e2-d464732fa70b/content

8. Díaz Díaz AA, Ramos Hernández R, Oramas González R. Desarrollo de la formación de los docentes en la educación médica. En: Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 03/02/2025]. p. 77-84. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana-2/

9. Ávila Rodríguez MM, Pérez Herrera MJ, Estrada Guerra Y, Zamora Viera Y. Referentes teóricos sobre lectura y escritura en la formación académico-investigativa de los profesionales de la salud. Rev Inf Cient. [Internet]. 2024 [citado 03/02/2025];103:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4375/6108

10. Ávila Rodríguez MM, Pérez Herrera MJ y García Pérez RP. Propuesta de actualización del curso optativo de escritura científica para estudiantes de medicina. UISRAEL [Internet]. 2024 [citado 03/02/2025];11(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/1062/988

Descargas

Publicado

2025-06-15

Cómo citar

1.
Pérez Herrera M de J, Ávila Rodríguez MM, Garcí­a Pérez RP. Uso de las redes sociales y comunidades de prácticas para la publicación científica. EDUMEC [Internet]. 15 de junio de 2025 [citado 9 de julio de 2025];17(1):e3083. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e3083

Número

Sección

COMUNICACIÓN