Salud ambiental desde la extensión universitaria para promover conciencia ambiental en una escuela primaria especial
Palabras clave:
gestión ambiental, calidad ambiental, aprendizaje, estudiantes, educación médica.Resumen
Fundamento: la crisis ambiental global caracterizada por el cambio climático y la degradación de ecosistemas exige respuestas urgentes desde todos los ámbitos sociales. En este escenario las universidades cubanas asumen un rol protagónico al transferir conocimientos y promover prácticas sostenibles en la comunidad educativa, a través de su labor de extensión universitaria.
Objetivo: proponer acciones pedagógicas que fortalezcan la salud ambiental de niños de la educación primaria desde la extensión universitaria.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en la Escuela Primaria Especial "Fructuoso Rodríguez" durante el curso 2022-2023. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental del plan de estudios y cuestionario a estudiantes; y estadístico-matemáticos. Los profesores actuaron como expertos para validar las propuestas.
Resultados: los estudiantes demostraron una alta conciencia ambiental en general, aunque se identificaron deficiencias en la gestión de residuos. A partir del diagnóstico se proponen acciones pedagógicas de extensión universitaria que vinculan las ciencias médicas con la educación ambiental en escuelas primarias especiales. Promueven la conciencia ambiental en el ámbito escolar extendida al hogar. Incluyen la creación de círculos de interés, paseos en la naturaleza, reciclaje y campañas de ahorro de energía, entre otras, con acción participativa de los estudiantes universitarios.
Conclusiones: se determinaron los niveles de conciencia ambiental entre los estudiantes de 3er grado de la Escuela Especial Primaria “Fructuoso Rodríguez” y se realizó una propuesta de acciones pedagógicas que involucra la participación de alumnos universitarios para promover la conciencia ambiental entre estudiantes e instituciones escolares.
Descargas
Citas
1. Sánchez-Moreno AR. Salud y medio ambiente. Rev Fac Med Mex [Internet]. 2022 [citado 01/02/2025];65(3):8-18. Disponible en: https://www.revistafacmed.com/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=1519:salud-y-medio-ambiente&Itemid=79
2. Cisnero K, Bermúdez-Gonzalo MA. El huerto escolar agroecológico como recurso de enseñanza y escenario de aprendizaje en una escuela primaria de Córdoba, Argentina: experiencia de un proyecto de extensión universitaria. Rev Educ Biol [Internet]. 2022 [citado 10/02/2025];25(2):43-57. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/35426
3. Medina M, Pineda-Falconett M, Castro-González AA. Extensión universitaria: innovación en la enseñanza de geografía e historia para enriquecer la educación primaria. Vinculación Univ Soc [Internet]. 2025 [citado 15/02/2025];1(2):195-220. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/vinculacion_universidad_sociedad/article/view/6963
4. Montero-Esteva A, Montero-Cabrera LA. Un espejo entre la universidad y la sociedad: la extensión universitaria. Univ Habana [Internet]. 2017 [citado 18/02/2025];1(283):114-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762017000100008
5. González-González GR, González-Fernández M. A propósito de la Reforma de Córdoba: aproximación al origen y evolución de la extensión universitaria en América Latina y Cuba. Rev Cubana Educ Super [Internet]. 2018 [citado 17/03/2025];37(1):75-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Ochoa-Ávila E, Mirón-Juárez CA, Díaz-Grijalva GR. Perspectiva ambiental en niños de primaria. Contacto con la naturaleza y práctica docente. Trayectorias Humanas Trascontinentales [Internet]. 2020 [citado 10/01/2025];7(1):90-106. Disponible en: https://www.unilim.fr/trahs/2143
7. Villanueva-Blas HD, Medina-Moreno OA, Sánchez-Huarcaya AO. Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Rev Iberoam Ambient Sustentabilidad [Internet]. 2020 [citado 10/04/2025];3(1):6-14. Disponible en: https://ambiente-sustentabilidad.org/index.php/revista/article/view/4/74
8. Roque-Molina MG. La educación ambiental: acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos. Cub@ Medio Amb Desarrollo [Internet]. 2001 [citado 23/02/2025];1(1):18-26. Disponible en: https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/20
9. Estupiñán MM. La incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la didáctica de las ciencias de la naturaleza, en la educación primaria de Villa Clara, Cuba: alternativas para su evaluación. Rev Iberoam Eval Educ [Internet]. 2013 [citado 18/04/2025]; 6(1):115-34. Disponible en: https://revistas.uam.es/riee/article/view/3845
10. Cruz-Castro Y, Pulido-Acanda E, García-Rodríguez BD. El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive Rev Educ [Internet]. 2021 [citado 14/03/2025]; 19(1):257-71. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2095.
11. Bonilla-Vichot AL, Arencibia-Castro M, Pereda-Cuesta IF. La educación ambiental: un componente esencial de la formación inicial del licenciado en Educación Primaria. Rev Iberoam Ambient Sustentabilidad [Internet]. 2020 [citado 19/02/2025];3(1):26-34. Disponible en: https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/72
12. Santos-Abreu I, López-Bastida EJ, Laportilla-Estévez ND, et al. Actualización de la educación para el desarrollo sostenible como política pública en Cuba: XIV Taller Internacional “Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible”. Congreso Universidad [Internet]. 2024 [citado 25/02/2025];11(1):e4. Disponible en: https://revista.congresouniversidad.cu/congreso/article/view/4.
13. Ruiz-Calderón MV, Ordaz-Hernández M. La formación en la Universidad de promotores de estilos de vida saludables. Rev Cienc Med Pinar Río [Internet]. 2019 [citado 17/01/2025];23(6):918-32. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95096
14. Sotolongo-Acosta MM, Delgado-Acosta HM, Valdés-Vales V. Promoción y educación de salud desde el trabajo educativo en la carrera de Medicina, Cienfuegos, Cuba. Rev Cient Cult Comunic Desarro [Internet]. 2025 [citado 15/02/2025];10:e726. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/726
15. Cuba. MINED. Programas de estudios educacion primaria. La Habana: MINED; 2019. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/primaria/plan-de-estudio/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).