Recreación física y promoción de salud en la comunidad desde la extensión universitaria
Palabras clave:
salud, actividades recreativas, ejercicio físico, prevención de enfermedades.Resumen
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, coinciden en reconocer el valor de la actividad física para contribuir al logro de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, comprendidos en la Agenda 2030; se considera esencial para el desarrollo humano, la salud y el bienestar en las diferentes edades. En correspondencia con ello, las actividades de recreación física constituyen espacios de participación de la población que permiten a los profesionales implicados en este proceso, realizar su labor de prevención y promoción de salud con énfasis en su contribución al desarrollo físico y mental de sus practicantes. Es objetivo de los autores comunicar sobre los beneficios de las actividades recreativas y físico-recreativas para la salud desde la extensión universitaria, donde participan niños comprendidos entre 11 y 12 años en el ámbito de la comunidad, medio de formación y promoción de hábitos de vida saludables.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 23/01/2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf?sequence=1
2. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo más sano. [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2019. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
3. Rojas Rebollido JM, López Rodríguez del Rey MM, García Viera M. La actividad física y envejecimiento exitoso: consideraciones de una relación necesaria. Conrado [Internet]. 2020 [citado 23/12/2024];16(74):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-231.pdf
4. Pérez Sánchez, A. Recreación: fundamentos teórico-metodológicos. La Habana: Editorial Deportes; 2010.
5. Sosa Loy DA. Hacia el necesario tránsito del consumismo al protagonismo como concepción de la recreación [tesis]. Villa Clara: Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo"; 2000.
6. Díaz Rodríguez del Rey CR, Rodríguez Galindo EJ, Sosa Loy DA, Gómez Anoceto O, Hernández Hernández N, Rodríguez Díaz R. Orientación educativa de la recreación física en la enseñanza artística en Villa Clara. Conrado [Internet]. 2023 [citado 23/12/2024];19(90):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n90/1990-8644-rc-19-90-408.pdf
7. Morales Jiménez MA, Lóriga Socorro JJ, Navarro Soto GC, Alejandro Madrigal MC. Evaluación de los beneficios sociales de las actividades recreativas. Conrado [Internet]. 2024 [citado 23/02/2025];20(98):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n98/1990-8644-rc-20-98-40.pdf
8. García Velazco OL. Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 23/12/2024];12(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n2/2077-2874-edu-12-02-110.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).