Análisis curricular del programa de la asignatura Dermatología en la carrera de Medicina

Fundamento: la planeación curricular exige cambios para formar un profesional capaz de laborar en correspondencia con las competencias y desempeños del mercado vigente. Un análisis crítico de los planes y programas de estudios contribuye a sistematizar el ejercicio docente y permite identificar las reservas de mejora de los currículos.
Objetivo:
analizar críticamente el programa de la asignatura Dermatología para determinar sus fortalezas e insuficiencias, a fin de contribuir a su perfeccionamiento.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de asignatura Dermatología, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 13 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos SciELO, Google Académico e Infomed de los últimos cinco años.
Resultados:
se realizó un análisis del programa actual de Dermatología, el cual logra una coherencia sistémica de los temas básicos de la asignatura que requiere un médico general; se le consideraron como limitaciones: la disminución de horas clase a pesar de que se le incorpora un nuevo tema Nevus, tumores y dermatosis precancerosas, no aparecen contenidos sobre Bioseguridad ni sobre foto-protección, y la presencia de las formas organizativas de la enseñanza también generó insatisfacciones.
Conclusiones
: el programa de la asignatura Dermatología se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, sin embargo; es susceptible de ser perfeccionado.

 


Julio Cesar Camero Machin, Joel Jiménez Valladares, Grecia María Giniebra Marín, Kiuvys Anuy Echevarría
 HTML  PDF
 
MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque científico, único y holístico, que emplea métodos, técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, ancestrales o modernos.
Objetivo:
diseñar un software educativo para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2017-2018, en la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; empíricos para la recogida de la información, la valoración del producto por especialistas y usuarios y la estadística descriptiva.
Resultados
: el análisis documental facilitó la selección de los contenidos según los objetivos trazados para la confección del software; en su diseño se tuvieron en cuenta cuatro etapas, se seleccionó el Crheasoft versión 3.0 para su creación y se utilizó el Adobe Photoshop 10 para editar las imágenes. En su estructura contiene temario, mediateca, complementarios, ejercicios y glosario.
Conclusiones:
fue evaluado como Adecuado por los especialistas y de Bien por los usuarios según los aspectos técnicos, psicopedagógicos y comunicacionales, lo cual evidencia su calidad y pertinencia demostradas también en la efectividad del aprendizaje logrado con su aplicación.

Alexi Domínguez Fabars, Vivian Queralta Mazar, Adis Caballero Orduño, Katia Miyares Quintana
 HTML  PDF
 
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicas

Introducción: la educación superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de enseñanza.
Objetivo:
describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia médicas.
Métodos:
se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio.
Resultados:
se constató a través de la revisión que las redes sociales han supuesto una revolución en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gestión de conocimientos, difundir información y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones teóricas sobre ellas, su uso en la enseñanza médica y el vínculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad científica de su información sobre salud.
Conclusiones:
las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia médicas, siempre bajo la dirección de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la información que se comparte.

Martha Denis Marrero Pérez, Tania Rodríguez Leyva, Yadira Águila Rivalta, Imirsy Rodríguez Soto
 HTML  PDF
 
Dra. Norma Pérez Calleja: la más natural de los educadores sociales

Fundamento: como parte del proyecto de investigación “Educadores Destacados del Siglo XX”, se seleccionó para su estudio la personalidad de la Dra. Norma Ciríaca Pérez Calleja, pediatra y profesora ilustre de la provincia Ciego de Ávila.
Objetivo:
divulgar la vida y obra de la mencionada doctora como paradigma en el campo de la Pediatría y la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en el periodo 2016-2017. Se utilizó el método biográfico o historia de vida para reconstruir el desarrollo vital como expresión singular de la realidad social vivida por la doctora, a través de distintas fuentes: revisión documental de su expediente docente y otros materiales que avalan sus reconocimientos sociales, crónicas sobre su vida, trabajos científicos, entrevistas, testimonios de colegas y pacientes, y fotos.
Resultados:
se caracterizó la vida de la doctora y profesora y su aporte a la formación de los profesionales de las ciencias médicas en Ciego de Ávila. Los documentos consultados permitieron avalar su conducta social como ejemplo vivo, sus firmes convicciones y fuerte voluntad, todo lo cual la hacen portadora de elevados principios y valores espirituales, los que constituyen guía de muchos y devienen significativas enseñanzas para la mayoría de los que la conocen.
Conclusiones:
la influencia movilizadora, profesionalidad y labor educativa de la doctora Norma Ciriaca Pérez Calleja permitieron considerarla como una educadora social y ejemplo a seguir por las nuevas generaciones.

 

 

 

José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Elena del Carmen González Díaz, Blanca Margarita Angulo Peraza, María de la Caridad González Sánchez, Milena Hidalgo Ávila
 HTML  PDF
 
Sistema de capacitación para el diseño de cursos virtuales utilizando Moodle 3.0

Fundamento: capacitar los docentes para que impartan sus conocimientos empleando la educación a distancia permite la utilización racional y económica de los recursos, por lo que resulta necesario adiestrarlos en el uso de herramientas informáticas que les faciliten el diseño de cursos virtuales.
Objetivo:
implementar un sistema de capacitación para el diseño de cursos virtuales utilizando Moodle 3.0.
Métodos:
se realizó un prexperimento pedagógico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido de enero 2016-diciembre 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y entrevista no estructurada; y matemático-estadístico para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se diagnosticaron insuficiencias de conocimientos entre los docentes relacionadas con la familiarización y diseño de un curso virtual, ellos declararon no tener las habilidades necesarias para interactuar con las herramientas de Moodle 3.0; aunque sí reconocieron que es una buena opción educativa y que favorece el aprendizaje en pregrado y posgrado, por lo que se elaboró un sistema de capacitación que fue valorado por criterio de especialistas.
Conclusiones:
fue estimado como factible de ser aplicado, pertinente, novedoso y está bien estructurado metodológicamente, por los especialistas. Después de impartido, se comprobó su eficacia demostrada en mejores niveles de conocimientos en los docentes quienes diseñaron varios cursos virtuales utilizando Moodle 3.0.


 

Nictadys Rojas Machado, Maidelan de la Torre Rodríguez, Maribel Peralta Albolaes, Ramón Romero Borges, Rokselys Vigo Rodríguez, Gastón Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Preparación científica en enfermeras de la atención primaria de salud

 

Fundamento: los profesionales en Enfermería participan en el desarrollo de modelos, marcos conceptuales y teorías para dirigir su práctica profesional, lo cual ha sentado las bases para futuras investigaciones en la especialidad, en cumplimiento a una de sus funciones y a sus modos de actuación.
Objetivo:
describir algunas variables sobre la preparación científica de Licenciadas en Enfermería en la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los enfermeros; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se determinó una experiencia de más de 10 años de graduados como licenciadas en Enfermería en la mayoría de las muestreadas, sin embargo, las cifras expresan bajo nivel de conocimientos en su preparación científica, pues solo la minoría ostenta grados académicos como másteres o son especialistas, y no hay ningún doctor en ciencias ni doctorando en la referida institución; se destacan las carencias en habilidades investigativas y el desconocimiento para publicar en revistas de acceso abierto.
Conclusiones:
se caracterizó la preparación científica de las profesionales en Enfermería de la atención primaria de salud y se determinaron sus insuficiencias, dadas en lo fundamental por la pobre participación en cursos de superación posgraduada.

 



María Caridad Reyes Caballero, Elsa Jacinta García Águila, Olga María Díaz Pérez, Iliana Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerarFundamento: el análisis de los factores que inciden en el rendimiento académico resulta útil para diseñar estrategias que orienten el desarrollo eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: determinar la relación de factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes de Medicina, durante los primeros cinco años de la carrera. Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, en las Tunas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se analizaron las variables: sexo, edad, motivación, hábitos de estudio, coeficiente de inteligencia, nivel educacional de los padres, funcionamiento familiar, rendimiento del preuniversitario, vía de ingreso, repitencia y resultados universitarios. En el procesamiento estadístico se emplearon las pruebas t-student y Chi-cuadrado. Resultados: el promedio de las calificaciones de los estudiantes de bajo rendimiento fue 0,7 inferior; en este grupo la motivación alcanzó un resultado de 39,13 %, hecho notable a destacar; 69,57 % de ellos dedicaban menos de 15 hora al estudio semanal. Entre los de mayor rendimiento, el índice académico en preuniversitario, el promedio de las pruebas de ingreso a la universidad y los resultados en Morfofisiología fueron significativamente superiores. Conclusiones: se determinaron los factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes durante los primeros cinco años de la carrera de Medicina en el contexto investigado.
José Ramón Martínez Pérez, Yenny Ferrás Fernández, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elmer Hector Pérez Leyva
 HTML  PDF
 
Daniel Alejandro Vera-Rivero, Leonel Chirino-Sánchez, Nubia Blanco Barbeito, Lisset Ferrer Orozco, Mayle Santana Hernández
 HTML  PDF
 
Ramón Romero Borges, Maribel Peralta Albolaez, Nictadys Rojas Machado, Betsy Rivas Corría
 HTML  PDF
 
Integración de la Medicina Natural y Tradicional en Preparación para la Defensa: una propuesta metodológica

Fundamento: la introducción de los contenidos de Medicina Natural y Tradicional en el programa de la disciplina Preparación para la Defensa, ofrece herramientas terapéuticas a emplear en la asistencia médica ante situaciones excepcionales y de desastres.
Objetivo:
diseñar una estrategia metodológica para la integración de la Medicina Natural y Tradicional en el programa de la disciplina Preparación para la Defensa, en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante septiembre 2015-mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos:  histórico-lógico, analítico–sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, encuesta a docentes y estudiantes; y matemáticos para el análisis porcentual de los datos.
Resultados:
no se lograron los objetivos de integración de la Medicina Natural y Tradicional y Preparación para la Defensa con la aplicación de la estrategia anterior a lo estipulado en el Plan de Estudios D, y a pesar de que en este sus contenidos están bien estructurados, se dispone de poco tiempo para las habilidades terapéuticas; se identificó la necesidad de capacitar al claustro y elaborar bibliografía complementaria, por los docentes; los alumnos reconocen que las clases son buenas, pero les falta más tiempo para la práctica de los contenidos, por lo cual se diseñó una estrategia metodológica para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Preparación para la Defensa.
Conclusiones:
contiene acciones de capacitación para el claustro, y está fundamentada metodológicamente. Los especialistas la valoraron como adecuada por su pertinencia, viabilidad y actualidad científico-pedagógica.

Isabel Idania Mederos Luis, Noemí Quintero Sarduy, Yusmila Ortega Velázquez, Ángela de la Torre Alfonso, Julio Alfredo Castro Martínez, Milagros Roque Falcón
 HTML  PDF
 
Estresores que influyen desfavorablemente en estudiantes chilenos de Obstetricia y Puericultura, durante las prácticas clínicas

Fundamento: las prácticas clínicas son un componente esencial para la formación de los estudiantes de Obstetricia y Puericultura, porque permiten aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
Objetivo:
identificar los estresores que influyen desfavorablemente en los estudiantes de segundo y tercer años de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, durante las prácticas clínicas.
Métodos:
se realizó un estudio transversal y descriptivo en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile durante el periodo marzo-diciembre, 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el cuestionario Stai para medir el nivel de ansiedad y el Kezkak, que mide estresores en las prácticas clínicas.
Resultados:
se identificaron los estresores que afectan la práctica clínica de los estudiantes de segundo y tercer años de Obstetricia; se constató, a través de la aplicación del cuestionario de Kezkas, que los más altos se relacionan con las competencias, la impotencia e incertidumbre; y como menos preocupantes, las relaciones interpersonales y la implicación emocional, entre ellas la muerte de un paciente, esta última dada por la inexperiencia en la atención a enfermos terminales; el cuestionario de Stai indica que la ansiedad/rasgo es mayor en comparación con la ansiedad/estado.
Conclusiones:
las situaciones de estrés que viven con mayor intensidad los estudiantes se deben a la inseguridad que representa enfrentarse a situaciones nuevas y al miedo a no saber responder con un dominio adecuado de las competencias, más que a un rasgo de su personalidad.

 

 

 

 

 

Andrea Velásquez-Muñoz, Claudia Cornejo-Aravena, Francisco Bustamante-Toncio, Maribel Mella-Guzmán
 HTML  PDF
 
Tecnologías 2.0 para la innovación y el desarrollo comunicacional en salud

Fundamento: las tecnologías 2.0 y las redes sociales son herramientas de comunicación que permiten a los usuarios compartir noticias; por lo que han tomado gran importancia para las autoridades sanitarias en Ecuador en temas de salud.
Objetivo:
indagar sobre el plan de comunicación digital que divulgó el Ministerio de Salud Pública, a través de su cuenta en Facebook, para mantener a los ciudadanos informados sobre las medidas de bioseguridad contra la COVID-19 y su contribución a la educación en salud.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la página oficial de Facebook del Ministerio de Salud Pública del Ecuador durante los meses enero-julio de 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: la observación y la entrevista a profesionales relacionados con el rubro de la comunicación digital.
Resultados:
la campaña #JuntosPorLaSalud fue desarrollada bajo un estilo de tipo informativo y de tono formal para la creación de contenidos con imágenes; además como protocolo de seguridad de la información se colocó la palabra FALSO, una marca de agua para mostrar el fraude y el mal uso interpretativo de los post en tiempos de pandemia; de esta manera mantuvo un margen institucional respetable y de credibilidad frente a los usuarios.
Conclusiones:
el plan comunicacional digital divulgado en Facebook sirvió como un canalizador y altavoz de los mensajes emitidos por la institución; en todo momento se logró mantener a los usuarios informados sobre temas de prevención, bioseguridad y vacunas contra la COVID-19.


Mauricio Esteban Álvarez Gomezcoello
 HTML  PDF
 
HypertensionWeb: sitio web sobre hipertensión arterial para estudiantes de las ciencias médicasFundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen un medio efectivo para el aprendizaje en todos los niveles de enseñanza, incluyendo las ciencias médicas.
Objetivo: diseñar un sitio web para satisfacer las necesidades de aprendizaje sobre hipertensión arterial en estudiantes de las ciencias médicas.
Métodos: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, en el período de septiembre 2017 a enero 2018. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se validó el producto mediante el método Delphi y se comprobó su efectividad mediante un cuestionario aplicado antes y después de aplicado.
Resultados: se elaboró una herramienta efectiva para el aprendizaje de los contenidos relacionados con la hipertensión arterial por estudiantes de las ciencias médicas. Antes de aplicar el sitio web, la mayoría de los estudiantes reflejaron un bajo nivel de conocimientos sobre la hipertensión arterial, resultado revertido después de aplicarlo cuando la mayoría alcanzó un alto nivel en la asimilación de su patología.
Conclusiones: el sitio web diseñado fue valorado de forma positiva por los expertos quienes consideraron apropiada su generalización en la docencia; los usuarios también emitieron opiniones favorables y su efectividad resultó demostrada al elevar el nivel de conocimientos en los estudiantes para los que fue creado.
Luis Félix Duany Almira, Susana Grey Pompa Carrazana, Beatriz del Carmen Tamayo Bavastro, Luis Alberto Lazo Herrera
 HTML  PDF
 
Educación a distancia para 5to año de Medicina en tiempos de COVID

Fundamento: la educación a distancia es una modalidad con creciente demanda; a partir de la aparición de la pandemia de la COVID-19 ha devenido un reto para la educación médica en el mundo, y Cuba no escapa de esta problemática.
Objetivo:
caracterizar el trabajo desarrollado por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina en la educación a distancia en tiempos de COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el trabajo desarrollado en la educación a distancia por estudiantes y profesores de 5to año de la carrera de Medicina pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez", durante el periodo marzo 2019- marzo 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la recogida de información y la fundamentación teórica; empíricos: análisis documental del programa de estudio y cuestionario a estudiantes y profesores; y matemático-estadísticos para la interpretación de los datos encontrados.
Resultados:
los estudiantes accedieron a las carpetas docentes, hubo buena interacción entre ellos, quienes reconocieron que la adquisición de conocimientos y habilidades fue elevada, sin embargo, no resultó así para los docentes. La tarea extraclase como evaluación final fue aceptada en un porciento alto por los educandos y bajo por los profesores.
Conclusiones:
se caracterizó el trabajo de los estudiantes y profesores, donde predominaron diferencias significativas en las opiniones de unos y otros en lo referido a la real eficacia de la educación a distancia. De forma general, hubo insatisfacción con la educación no presencial.

Odalys Ulloa Chávez, Marta López Menes, Emilio Vidal Borrás, Jorge López Valdés, Lourdes Hernández Cuétara, Lidiana Martínez Muñoz
 HTML  PDF
 
Uso efectivo de guías didácticas para los temas Mediadores Químicos y Farmacocinética en Farmacología General

Fundamento: las guías didácticas en la educación superior son un recurso del aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.
Objetivo
: valorar la efectividad de la implementación de guías didácticas para dos temas de Farmacología General, desde la perspectiva de los actores del proceso docente.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde septiembre 2018 hasta febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados
: la elaboración de las guías didácticas constituyó un reto para lograr concretar las tareas docentes apropiadas a las necesidades de la formación de los estudiantes. El diseño empleado fue aceptado por los especialistas y con su aplicación la mayoría de los estudiantes y docentes consideraron provechoso su empleo, la promoción aumentó significativamente con respecto a exámenes del curso anterior, y facilitó la autonomía en el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones
: el empleo de las guías didácticas en Farmacología General fue valorado como positivo por su efectividad demostrada; resultó una experiencia útil sujeta a perfeccionamiento por los actores del proceso docente.


Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Melba Zayas González, Yudileydi Brito Ferrer, Yaima García Milera, Osmany Vargas Abrantes
 HTML  PDF
 
Motivación profesional hacia la carrera de Medicina en estudiantes santaclareños del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”

Fundamento: la elección de una carrera constituye una decisión compleja para los estudiantes preuniversitarios al no tener bien definido su pensamiento profesional para el futuro.
Objetivo
: caracterizar la motivación profesional hacia la carrera de Medicina en los estudiantes de onceno grado del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”, de Santa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con un diseño de dos etapas entre septiembre 2018-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, empíricos: encuesta, la composición y el completamiento de frases para la obtención de información en correspondencia con el objetivo propuesto, y matemático-estadísticos para los valores en cifras.
Resultados:
se constató que las razones que más influyen en los estudiantes para optar por la carrera de Medicina son el amor y respeto a la profesión, ayudar a la población y la influencia de familiares y/o amigos, las que responden a lo socialmente esperado; pero no están interiorizadas en la mayoría lo cual se confirmó al analizar los resultados de las técnicas de exploración aplicadas: hubo predominio de un bajo nivel de conocimientos sobre la futura profesión, poco vínculo afectivo hacia ella, e insuficiencias en la autovaloración y en la proyección futura de su personalidad.
Conclusiones:
se determinaron las razones para optar por la carrera de Medicina en los estudiantes del preuniversitario mencionado, y se corroboró la necesidad de realizar acciones de orientación profesional en este nivel de enseñanza para fortalecer la motivación por el futuro desempeño médico.

 

 

 

Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Tamara Cárdenas Domínguez, Yamilet García Navas
 HTML  PDF
 
Damarys Olivera Cuadra, Matilde Cárdenas Carvajal, Fanny Rodríguez Aguilera, Mayrelis Alonso Reyes
 HTML  PDF  INGLÉS
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, María Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
Percepción profesoral sobre una innovación educativa para mejorar la gestión docente utilizando la plataforma Moodle

Fundamento: la percepción de usuarios sobre los productos y servicios informáticos utilizados es un criterio útil para su perfeccionamiento.
Objetivo:
analizar la percepción de los profesores sobre un taller metodológico virtual para mejorar la gestión docente, como innovación educativa diseñada utilizando la plataforma Moodle.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, basada en un estudio de campo en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, durante el período abril-junio de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: técnica del PNI y cuestionario; y matemáticos estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
la técnica del PNI destacó como positivo el tema tratado; negativo, la lenta velocidad de interacción; e interesante, la capacitación durante el aislamiento social por la COVID-19; mientras el cuestionario, conformado por 9 ítems, evidenció una percepción integral satisfactoria sobre el taller realizado.
Conclusiones:
el análisis determinó que la aplicación de la inovación fue percibida por los profesores como una experiencia satisfactoria en su formación, y reveló la necesidad de mejorar la orientación de las actividades, a partir del conocimiento de sus participantes sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones.


Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
 HTML  PDF
 
Rafael Denis Beltrán
 HTML  PDF
 
La internacionalización de la educación superior y de las universidades médicas como fuente de desarrollo

Fundamento: la internacionalización es un medidor de la actividad de la educación superior a nivel mundial.
Objetivo:
caracterizar el rol de la internacionalización de la educación superior en diferentes partes del mundo, incluyendo a Cuba y especificando en la educación médica de la provincia de Holguín, Cuba.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis reflexivo sobre la temática. La búsqueda se efectuó entre marzo 2019-diciembre 2021, en diferentes bases de datos y buscadores. Se accedió a revistas especializadas nacionales e internacionales. Las palabras clave utilizadas fueron: internacionalización, educación superior, educación médica, mercantilización de la salud, cooperación, colaboración. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la internacionalización es una tendencia que genera intercambios de conocimientos y contribuye al desarrollo de la educación superior. En Cuba es un elemento necesario para conquistar estándares internacionales de excelencia académica, calidad y pertinencia. La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ha progresado en su compromiso social de elevar el desarrollo científico en la esfera de la educación médica en el ámbito mundial, al alcanzar resultados relevantes en las características que distinguen este proceso.
Conclusiones:
la internacionalización de la educación superior tiene un impacto positivo a nivel mundial. Cuba, a pesar de ser un país en vías de desarrollo tiene como premisa de la internacionalización, la colaboración y cooperación con el resto de los países del planeta.

Deimarys Toledo Hidalgo, José Arnoldo Agüero Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Nersa Gutiérrez Aguilera
 HTML  PDF
 
“Internacionalistas por siempre”: hipermedia para el aprendizaje de la historia local en las ciencias médicas

Fundamento: la historia local como componente esencial para la profundización de los conocimientos del territorio y el aumento de la motivación estudiantil se logra desde los conocimientos y creatividad del profesor, quien puede aprovechar las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el diseño de nuevos y atractivos medios de enseñanza.
Objetivo:
diseñar una hipermedia con historias de vida de internacionalistas sagüeros de las ciencias médicas y combatientes fallecidos o que sobrevivieron en el cumplimiento de sus misiones.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con un enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2016-2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico estructural e histórico–lógico; empíricos: el análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a docentes.
Resultados:
se constató los contenidos relacionados con los internacionalistas son poco tratados en la historia local, y su bibliografía es insuficiente por lo que se elaboró la hipermedia “Internacionalistas por siempre” donde se destacan las historias de vida de algunos de los mártires internacionalistas y de internacionalistas médicos y no médicos presentes en Sagua la Grande, Villa Clara.
Conclusiones:
los especialistas coincidieron en que el producto es pertinente, con carácter científico-pedagógico y funcionalidad, y en correspondencia con los objetivos del programa con respecto a la historia local.

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Alina Domínguez Torres, Aleida Castellá Fuentes, Gilma Torres Pérez, Ania López Duque
 HTML  PDF
 
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
 HTML  PDF
 
Aprendiendo sobre tecnologías de la información y las comunicaciones desde las páginas de EDUMECENTRO

Introducción: las tecnologías de la información y las comunicaciones optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación; permiten actuar sobre ellas y generar mayores y nuevos conocimientos e inteligencia.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje, desde las páginas de la revista EDUMECENTRO.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis sobre el contenido de las bibliografías; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2013 y 2019 en español. La búsqueda fue realizada en las páginas de EDUMECENTRO, utilizando las bases de datos SciELO y Gogle Académico, entre marzo y abril de 2019.Se seleccionaron los fragmentos que permitieron el cumplimiento del objetivo y los juicios críticos. Fueron revisados en total 50 artículos de los que se seleccionaron 20 para conformar el texto final.
Desarrollo
: los autores consultados coinciden en la importancia del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia en las ciencias médicas y como herramientas para conformar medios de enseñanza aprendizaje. Se enfatiza en las aulas virtuales como modalidad de la educación a distancia y la aparición de diversos gestores de contenido y redes sociales que permiten socializar los conocimientos científico-médicos.
Conclusiones:
las páginas de EDUMECENTRO contienen suficientes estudios para incursionar en el cambiante mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, por lo que se impone continuar investigando en este mundo de la información y el conocimiento.

Amanda Darlin Ferrer Díaz, Yina Gómez Sánchez
 HTML  PDF
 
Incisos fáciles y de excelente discriminación en un examen sobre Anatomía Humana: ¿es posible eso?

Fundamento: la evaluación es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad.
Objetivo:
analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatomía Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, curso 2016-2017.
Métodos:
se realizó un estudio de evaluación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, en el marco de la educación médica. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y procesamientos estadísticos. Fueron analizados 513 exámenes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminación en los incisos de Anatomía Humana.
Resultados
: entre más relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos osciló entre altamente y medianamente fácil, aunque la discriminación resultó ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que valió en la discriminación excelente de incisos altamente fáciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente fáciles y difíciles y su nivel de discriminación resultó ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relación inusual pero muy buena combinación, de dificultad y excelente discriminación. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 presentó una relación desfavorable para la evaluación, con una pobre discriminación de un inciso altamente fácil.
Conclusiones:
el examen aplicado presentó una dificultad equilibrada y adecuada a los estándares exigidos y una discriminación mayoritariamente calificada de excelente.

Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Ana Mary Marrero Mesa
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo

Fundamento: las tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas constituyen la célula del proceso formativo; en ellas el estudiante ejecuta diversas acciones utilizando la lógica y la metodología de la ciencia para la solución de problemas que acontecen en el ámbito docente, laboral e investigativo, bajo la dirección y orientación del profesor.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina desde la educación en el trabajo.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la carrera de Medicina en Sagua la Grande en el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: observación a actividades de educación en el trabajo, entrevista a directivos y metodólogos, y el criterio de expertos para la valoración del producto.
Resultados:
se constataron algunas insuficiencias en la orientación de tareas docentes con enfoque investigativo, la mayoría de ellas solo relacionadas con la búsqueda de información y elaboración de revisiones bibliográficas, y en menor cuantía vinculadas a la aplicación de instrumentos, técnicas e interpretación de resultados; situación aseverada por los directivos y metodólogos como informantes clave, por lo que se elaboraron algunas que fortalecen el desarrollo de habilidades investigativas.
Conclusiones:
las tareas docentes elaboradas constituyen una herramienta de trabajo para el docente en función del desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y contribuyen a la adquisición de modos de actuación necesarios para su desempeño profesional. Fueron valoradas por los expertos como adecuadas para su aplicación en el contexto que se analiza.

Elsa Núñez Escobar, Nubia Blanco Barbeito, Eduardo Jiménez Jomolca, Ileana García López, Lidia O´Farrill Zerquera
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre enfermedades tipo influenza en estudiantes de Medicina de la Universidad de Guayaquil, Ecuador

Fundamento: las enfermedades tipo influenza son de  fácil contagio y sus vías de transmisión difíciles de controlar si no son tratadas adecuadamente.
Objetivo:
determinar los conocimientos que poseen los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil sobre las enfermedades tipo influenza.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal  durante el mes de febrero de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la influenza.
Resultados:
la totalidad de ellos refirió poseer conocimientos sobre el tema. El 96,32 % de los de pregrado identificó como más frecuentes la transmisión de tipo viral y el contagio por contacto con persona enferma; mientras en posgrado el 100 % expresó conocimientos al respecto; la complicación habitual más señalada fue la automedicación referida por el 72 % en pregrado y en el posgrado por el 57 %. En relación con las medidas preventivas, manifestaron conocerlas el 87 % y 89 % en el pregrado y posgrado respectivamente.
Conclusiones:
se comprobó que el grado de conocimientos sobre las enfermedades tipo influenza en cuanto a transmisión, etiología, acciones de protección y medidas preventivas en estos estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, es aceptable, pero aún persisten algunas carencias identificadas en el estudio realizado.

 

Jhony Joe Real-Cotto, Marlene Isabel Hernández-Navarro, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo, Gilma Esperanza Guerrero-Lapo, Joe Luis Ordoñez Sánchez, Katherine Janela Idrovo-Castro
 HTML  PDF
 
Desarrollar habilidades ortográficas en estudiantes de la carrera de Enfermería

Fundamento: las habilidades para hablar, escuchar, escribir y leer correctamente en la educación superior son esenciales para el desempeño de los estudiantes durante sus estudios en el pregrado y como futuros profesionales de la salud.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas que contribuyan al uso correcto de la ortografía del idioma español desde las diferentes actividades docentes del primer año de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, que implicó una valoración documental, con criterios de búsquedas definidos. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos el análisis documental y encuestas en forma de cuestionario y entrevista para determinar necesidades de preparación metodológica de los docentes para el tratamiento de la ortografía.
Resultados:
según el diagnóstico realizado, los programas de formación del licenciado en Enfermería no contienen conocimientos ni desarrollan habilidades prácticas para el tratamiento ortográfico, el trabajo metodológico que se desarrolla en la carrera se orienta hacia aspectos generales del proceso enseñanza aprendizaje, propios del contenido de la especialidad, pero no se concretan tareas específicas para trabajar con las dificultades ortográficas de los estudiantes; por lo que se elaboraron acciones metodológicas destinadas a solucionar estas carencias.
Conclusiones:
fueron valoradas por especialistas como pertinentes, necesarias, aplicables, útiles y de carácter científico-metodológico, porque contribuyen a perfeccionar el uso correcto de la ortografía y en general, del idioma español, desde las diferentes actividades docentes del primer año de la carrera de Enfermería

Ada Llanes Hernández, Delia Sosa Morales
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
 HTML  PDF
 
Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante universitario

Fundamento: la formación patriótica es un componente axiológico a través del cual se ponderan la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo, la educación medioambiental y la justicia social.
Objetivo
: diseñar una concepción educativa de preparación al docente para contribuir a la formación patriótica de los estudiantes de las universidades de ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre 2014 y 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación y encuesta en forma de entrevista y de cuestionario a docentes; y matemáticos como recurso para el análisis porcentual.
Resultados:
se diagnosticaron insuficiencias en el conocimiento que poseen algunos docentes sobre los contenidos de la formación patriótica, y falta intencionalidad y sistematicidad en su tratamiento en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que se elaboró una concepción educativa de la cual se presentan su diseño metodológico, los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos y los contenidos que se incluyen en este valor: sentimientos de cubanía, identidad con las raíces históricas, relaciones con la sociedad y con la naturaleza.
Conclusiones:
atendiendo al criterio de expertos resultó valorada como pertinente, aplicable y novedosa, los usuarios la consideraron adecuada y expresaron los elementos positivos adquiridos al finalizar la preparación recibida.


 



Sandra Guerra Mederos, Marilin Urbay Rodríguez, Tania Robaina Pedrosa, Elisabet Martínez Mondéjar, Yolexy Delgado Veitía, Nancy de las Mercedes Gallardo Machado
 HTML  PDF
 
Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú

Fundamento: la realización y exposición de los trabajos de tesis en la universidad permite iniciar al estudiante en el campo de la investigación científica.
Objetivo:
describir los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de pregrado.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, que evaluó 186 tesis realizadas por estudiantes de la Facultad de Odontología, registradas en el portal web Cybertesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2013 hasta 2017. Fueron utilizados métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la revisión documental de las tesis desarrolladas. Se analizaron las variables: índice de productividad, productividad por género, publicación científica, índice de citación, diseño metodológico, área temática y redes de colaboración.
Resultados:
se constató que la mayoría de las tesis fueron sustentadas por mujeres, el tiempo promedio que demanda a un estudiante su tesis fue de 2 años, y el principal diseño metodológico: el estudio observacional; fueron ejecutadas mayoritariamente en los laboratorios (extraclínicos) de la facultad. Las redes de colaboración se encontraron alrededor de las ciencias básicas, Ortodoncia y Periodoncia, mayoritariamente. En cuanto al factor de impacto, 40 tesis presentaron un promedio de 0,53 ± 1,26.
Conclusiones:
se describieron los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por los estudiantes del pregrado, se determinó que se deben reorientar sus temáticas hacia las prioridades de la comunidad científica relacionadas con la salud bucal.

 

Yuri Castro-Rodríguez
 HTML  PDF
 
Jesús Cuéllar Álvarez, Melva García Martínez, Lilien Reiner Hernández
 HTML  PDF
 
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesaria

Introducción: la formación actual de especialistas en Psiquiatría requiere un análisis sistémico, flexible y dinámico, donde primen los avances científicos en la especialidad y la formación de valores humanos.
Objetivo:
analizar el estado actual de la formación por competencias del especialista en Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica actualizada en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “DrC. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, entre enero-marzo 2019. Se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO para acceder a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus, y en textos y artículos impresos de varios países, particularizando en Cuba. Empleando el método analítico, se revisaron 32 artículos científicos, el 96,8 por ciento de los últimos cinco años.
Resultados:
se constató el incremento del modelo pedagógico de formación por competencias en especialistas en Psiquiatría, y aunque existen diferencias en su aplicabilidad en las diferentes naciones, su empleo contribuye a una mejor atención a la salud mental; existe el reto de priorizar las labores de prevención y fomentar la preparación sistemática de los psiquiatras como docentes. En el contexto de la educación médica cubana actual esta formación por competencias es compatible con la organización del proceso docente educativo donde se integran medularmente la asistencia, docencia e investigación.
Conclusiones:
se realizó una revisión de la problemática planteada y se constató la situación favorable en que se encuentra actualmente la formación por competencias de los especialistas en Psiquiatría.

Nela García Medina, Evelin Pérez Chang, Luis Felipe Herrera Jiménez, Liana Suárez Pérez
 HTML  PDF
 
Prácticas socioformativas para la gestión de competencias investigativas en el médico general integral utilizando Telegram

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen herramientas que facilitan la formación de competencias investigativas en los médicos generales integrales con la utilización de Telegram en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Objetivo:
valorar la efectividad en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en el curso de Metodología de la Investigación durante el periodo septiembre 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental, en la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de Palma Soriano. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque de sistema, abstracción-concreción y el hermenéutico-dialéctico; empíricos: análisis documental, observación, cuestionario y el criterio de expertos.
Resultados:
se alcanzó mayor eficiencia en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en los aspectos relacionados con la realización de tareas grupales, interacción promotora y conocimientos sobre cómo confeccionar el proyecto de investigación para la solución de los problemas en la comunidad.
Conclusiones:
se valora como factible y novedosa la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram como herramienta para el aprendizaje colaborativo como protagonista en este entorno virtual de interacción.

Daylín Elizabeth González García, Gabriela Elízabeth Martínez González, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, María Elena Álvarez López, Alexander Rodríguez Portales, Ramón Rivery Chaveco
 HTML  PDF
 
Actividad científica del claustro de profesores de Neonatología. Periodo 2015-2021

Fundamento: los escenarios docentes en centros asistenciales constituyen espacios excelentes para la generación de conocimientos y el desarrollo de la actividad científico-técnica.
Objetivo:
caracterizar la actividad científica de los profesores del claustro de la especialidad de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de la producción científica del claustro del periodo 2015-2021. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: revisión de expedientes docentes y científicos e informes técnicos. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0. La relación de variables se expresó en frecuencias absolutas y relativas.
Resultados
: el 94,4 % del claustro era másteres en ciencias y solo el 11,1 % doctores en ciencias particulares. Más del 80 % tenía grado de especialización elevado y baja categorización investigativa. Se presentaron 174 ponencias científicas, y predominaron los eventos internacionales (37 %). Se otorgaron 40 premios y 62 reconocimientos. El 2018 fue el año más productivo. El 94,4 % había publicado. El 16,7 % participó como tutor/asesor de 10-14 tesis y 55,6 % en ninguna. Participaron activamente en tribunales estatales de especialidad, categorización docente, eventos y arbitraje de documentos en revistas nacionales y extranjeras.
Conclusiones:
se caracterizó la actividad científica del claustro de profesores de la especialidad de Neonatología. Se constató una adecuada formación pedagógica y académica, y satisfactoria actividad científica con reconocimiento asistencial, docente e investigativo y capacidades para publicar y formar a otros especialistas.


Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Sergio González-García, Ana Campo González, Miguel Mariano Álvarez del Río, Lourdes Pupo Portal
 HTML  PDF
 
Violeta Robles Mirabal, Catalina Adelina Serrano Díaz, Tania Barrios Rodríguez, Daisy Mireya González Ortega
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana

Introducción: la educación en el trabajo caracteriza la enseñanza médica cubana. Su esencia consiste en la integración teoría y práctica, pero en su concepción contiene otros elementos que deben ser analizados.
Objetivo:
analizar integralmente las diferentes dimensiones que caracterizan a la educación en el trabajo en la educación médica cubana.
Métodos:
revisión documental de información recuperada de Web of Science, Lilacs y Google académico. Se seleccionaron 25 de 58 artículos, relacionados directamente con el objetivo propuesto.
Desarrollo:
en Cuba la educación en el trabajo tiene protagonismo creciente en todos los escenarios de formación y en el curriculum. Su proyección comunitaria se enlaza con el concepto de intersectorialidad. Resalta en su concepción el estricto cumplimiento de los principios éticos. Su carácter docente sigue tendencias universales e integra los componentes del proceso enseñanza aprendizaje, avalados por el método científico. La evaluación sistemática y justa permite aumentar los grados de libertad supervisada del estudiante. Mantener la calidad depende de la respuesta que se logre en los retos identificados.
Conclusiones:
la educación en el trabajo integra la aplicación de la didáctica y los métodos clínico y epidemiológico, entre otros elementos; por tanto, en su análisis debe asumirse un enfoque integral que tenga presente sus múltiples y amplias dimensiones. Su omnipresencia en el currículo de formación y en todos los escenarios asistenciales impone siempre nuevos retos a la universidad médica y al sistema nacional de salud.


Zenén Rodríguez Fernández, Caridad de Dios Soler Morejón
 HTML  PDF
 
Curso en red: “Enseñanza virtual en la docencia médica”

Fundamento: el aprendizaje virtual se ha incorporado en los escenarios de las instituciones educativas como una respuesta a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones, que requieren la formación de una serie de competencias para desenvolverse en una sociedad globalizada en cuanto a la información y a los medios de comunicación.
Objetivo
: elaborar un programa de superación para los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, orientado a promover el uso de la enseñanza virtual.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, desde una perspectiva metodológica basada en el paradigma cuantitativo, en el período comprendido de septiembre 2013 a enero 2014. El universo estuvo compuesto por 176 docentes, de estos 73 conformaron la muestra. Se utilizaron como métodos de investigación del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; del nivel empírico: el análisis documental, la encuesta y el criterio de especialistas.
Resultados
: como resultado más significativo del diagnóstico se constató la necesidad de adiestrar al claustro y orientar la preparación de los docentes para emplear adecuadamente técnicas y recursos informáticos en la elaboración y desarrollo de cursos virtuales utilizando la plataforma Moodle. El curso virtual diseñado fue sometido a criterio de especialistas.
Conclusiones
: los especialistas coincidieron en lo factible de la propuesta valorándola de favorable, por su diseño, estructura, fundamentos teóricos, metodológicos y pedagógicos.

 

Maidelan de la Torre Rodríguez, Nictadys Rojas Machado, Maida Bilbao Consuegra, Isbety Torres Milord, Lourdes Barroso Mesa
 HTML  PDF
 
Percepción efectiva de profesores sobre la educación a distancia como modalidad en posgrado

Fundamento: la educación a distancia resulta atractiva para desarrollar actividades docentes con creciente aplicación en las estrategias de educación permanente.
Objetivo:
mostrar las opiniones de los profesores del centro de posgrado “Hermanos Ameijeiras” sobre el empleo de esta modalidad en el desarrollo de un curso realizado en 2015-2016.
Métodos:
se realizó un estudio observacional en el que fueron utilizados métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para explorar opiniones sobre aspectos generales y específicos relacionados con el proceso docente educativo, tecnológicos y la apreciación sobre su factibilidad futura. Para el procesamiento de los datos se emplearon medidas de tendencia central y el análisis porcentual.
Resultados:
la mayoría de los encuestados no tenía experiencias previas en el entorno virtual. Los promedios más altos de puntos otorgados correspondieron a la calidad de instrumentos evaluativos, cumplimiento de objetivos, motivación para la reflexión y calidad de los recursos para el aprendizaje, los menos valorados fueron la posibilidad para debatir e intercambiar, y el tiempo disponible para realizar las actividades, relacionados con el desarrollo del proceso docente educativo. Las principales dificultades se refirieron al uso de las tecnologías por problemas de conexión, en su mayoría solubles.
Conclusiones:
las opiniones de los profesores sobre la realización de esta modalidad de educación a distancia fueron favorables, por lo que se consideró factible de ser aplicada en otros contextos educacionales.

 

 

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
 HTML  PDF
 
Martha Denis Marrero Pérez, Alfredo Pérez Amores
 HTML  PDF
 
Tania Morales Fernández, Aide Teresita Martínez Ramos, Betsy Rivas Corría
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La responsabilidad civil en las relaciones jurídicas originadas por la prestación de servicios médicos

Introducción: la responsabilidad médica se inserta en las llamadas responsabilidades de profesionales; para fijar sus contornos es necesario precisar la naturaleza jurídica de la relación médico-paciente y la responsabilidad civil por los daños causados en el ejercicio de la actividad médica.
Objetivos:
determinar la naturaleza de la relación médico-paciente para precisar el criterio de imputación de responsabilidad y la extensión de los daños resarcibles.
Métodos:
se realizó una revisión doctrinal de importantes juristas cubanos y españoles, análisis de la legislación y jurisprudencia comparada y valoración de la legislación cubana. La búsqueda fue realizada en textos originales con vinculación directa a la temática.
Desarrollo:
la relación médico-paciente es, cualquiera que sea su causa, una relación jurídica a la que el Derecho le confiere tutela. Su naturaleza jurídica tiene su base en la obligación de medios que surge entre los sujetos; en tal sentido resulta importante la ubicación de la responsabilidad médica como responsabilidad profesional y el análisis de los daños causados, así como el criterio de imputación dominante. Los daños causados por la actuación negligente del personal médico pueden ser de índole patrimonial o moral; ambos deben ser reparados e indemnizados según las normas vigentes.
Conclusiones:
el criterio de imputación predominante en la responsabilidad civil del médico debe ser el subjetivo, valorando siempre su pericia y destreza en el ejercicio de su profesión; asunto este poco tratado en los currículos de las carreras, por lo que esta revisión se une a otras destinadas a desarrollar una cultura jurídica entre estudiantes y profesionales de la salud.


 

 

Lisette Hernández Fernández, Reinerio Rodríguez Corría, Noemí Quintero Sarduy, Dalia Domínguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Caracterización de la preparación pedagógica de los tutores en la estancia Salud Pública en Medicina

Fundamento: el desempeño de los tutores en la Atención Primaria de Salud es indispensable para garantizar la calidad de las actividades de educación en el trabajo y el logro de las habilidades en los estudiantes de quinto año de Medicina en la estancia de Salud Pública.
Objetivo:
caracterizar el desempeño de los tutores en las actividades de educación en el trabajo en la estancia de Salud Pública en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, de febrero a abril de 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a tutores y de entrevista a directivos del proceso docente educativo en cada área de salud, y la observación abierta a través de una guía. Para el análisis de los datos se utilizaron medidas de frecuencia absoluta y relativa.
Resultados:
la mayoría de los tutores no tiene categoría docente, sin embargo, poseen una experiencia de 7 años en la docencia; aunque valoran de importante las actividades de educación en el trabajo, presentan deficiencias para reconocer las modalidades que se aplican en la asignatura, además, se constataron dificultades metodológicas en la preparación, control y evaluación de las actividades docentes.
Conclusiones:
el insuficiente desempeño de los tutores está dado por dificultades en su preparación pedagógica y la baja categorización docente, lo cual conspira contra la calidad del proceso que desarrollan.

 

Mayrelis Alonso Reyes, Fanny Rodríguez Aguilera, Yanet Vázquez González, Marilyn Hernández Gómez, Matilde Cardenas Carvajal, Damarys Olivera Cuadra
 HTML  PDF
 
Actitudes no homofóbicas en estudiantes villaclareños de ciencias médicas: respeto a la dignidad humana

Fundamento: la política de inclusión de todos y para el bien de todos, preconizada por José Martí tiene amplia manifestación en el proyecto socialista cubano y es  objetivo sumario en los programas de la Revolución; sin embargo, varios siglos de predominio del heterocentrismo han generado actitudes homofóbicas entre algunas personas.
Objetivo: identificar los niveles de homofobia en los estudiantes de Medicina y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, entre mayo-junio 2018. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
predominaron bajos niveles de homofobia entre los encuestados, los más homofóbicos resultaron los masculinos de la carrera de Medicina y los menos, las enfermeras; la mayoría de los padres tienen nivel universitario o medio, y conviven en ambientes donde la homofobia es mínima, los alumnos demostraron tener pocos conocimientos acerca del significado de las siglas LGBTI, participan poco en acciones contra la homofobia y tienen poca disposición para participar en ellas.
Conclusiones:
a pesar de que las cifras de homofobia se consideran bajas, se impone una alerta acerca de los índices que expresan distanciamiento social, por lo que urge la capacitación de los docentes para el tratamiento del tema a nivel curricular y la movilización del estudiantado en acciones donde se reconozca la diversidad sexual como muestra del respeto a la dignidad plena del ser humano.

Blanca Rosa Pérez Obregón, Katia Liset Rodríguez Niebla, Luisa María Sáez Ferrán., Francisca de la Caridad Alcántara Paisán., Mario Luis Castillo Albalat., María del Carmen Guevara Couto
 HTML  PDF
 
Apuntes históricos sobre implantología oral y su impacto científico y sociocultural en los estudios estomatológicos

Fundamento: la pérdida dental y sus consecuencias han sido una plaga para la humanidad durante muchos siglos, se plantea que es la mutilación más frecuente en la especie humana.
Objetivo:
reseñar históricamente la implantología oral y su impacto científico y sociocultural como referente bibliográfico para los estudios estomatológicos.
Métodos:
se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el año 2016, cuyo objeto de estudio fue la historia de la implantología oral y su impacto científico y sociocultural. Para ello se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: el análisis documental.
Resultados:
los estudios realizados avalan la antigüedad de la implantología, la cual ha ido avanzando a medida que la técnica ha evolucionado. Toma un impulso considerable a partir de 1950, a nivel mundial, cuando destacados profesionales se dedican a su desarrollo. En Villa Clara comienza a realizarse desde 1997, con buenos resultados anatómico-funcionales. Desde el punto de vista de su impacto científico y sociocultural constituye una alternativa terapéutica avalada por numerosos estudios porque provoca un factor psicológico positivo,  logros estéticos y funcionales y mayor durabilidad, lo cual proporciona al paciente una satisfacción desde el punto de vista emocional.
Conclusiones:
la implantología oral deviene en una técnica quirúrgica novedosa en los estudios estomatológicos, su práctica es abordada interdisciplinariamente por estomatólogos generales, cirujanos y prostodoncistas. Los contenidos de esta especialidad médica requieren su inserción en los diseños de los currículos de la carrera.

 

Anabel Zurbano Cobas, Lilian Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Thaymí Mazorra O´Farrill
 HTML  PDF
 
Plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes de Estomatología

Fundamento: diseñar materiales educativos que transmitan mensajes claros y adecuados constituye uno de los objetivos de la promoción de salud bucal en Cuba.
Objetivo
: valorar los plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el mes de febrero de 2020. La investigación resultó de la participación de los estudiantes en el concurso en saludo al Día Mundial de la Salud Bucodental. Se seleccionaron 16 plegables intencionalmente, los cuales fueron valorados según el instrumento de pautas específicas desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo;  empíricos: escala valorativa; y matemáticos estadísticos.
Resultados
: los puntajes obtenidos indicaron que se deben usar como están diseñados el 37,5 % de los plegables; en el resto, los evaluadores indicaron realizar reformas necesarias. Se exponen recomendaciones sobre la redacción de plegables en salud bucodental en cuatro áreas: tema,contenido, legibilidad lingüística del texto y legibilidad tipográfica, según la bibliografía revisada.
Conclusiones:
los plegables educativos elaborados por los estudiantes en su mayoría necesitan reformas para ser utilizados; no obstante, constituyen herramientas útiles en las que la creatividad y el respeto a su metodología de diseño emergen como fortalezas en lapreparación de materiales que tengan como finalidad la promoción de la salud bucodental.

 


Mayté Sánchez Cárdenas, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Lázaro Sarduy Bermúdez, Dunieski Villareño Domínguez, Mayra Romagera Acosta
 HTML  PDF
 
Elementos teóricos que fundamentan el razonamiento del enfoque de diagnóstico en el residente en Ortodoncia

Introducción: en Ortodoncia se presta interés a conceptos más holísticos a partir de los avances de la revolución científico-técnica, con repercusión en los estudios de crecimiento y desarrollo, la aparición de la cefalometría y la incorporación de las técnicas computarizadas,  lo que incidido en el enfoque de diagnóstico y la planificación terapéutica en esta especialidad.
Objetivo
: exponer los elementos teóricos derivados del desarrollo científico-técnico que fundamentan el razonamiento del enfoque de diagnóstico en la residencia en Ortodoncia.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos digitales médicas (Scielo, PubMed, EBSCO, Scopus, Scholar Google) y en materiales impresos. Se revisaron 20 en idioma español e inglés; de ellos, 14 fueron artículos científicos, cuatro libros, una tesis y un programa de especialización. Se utilizaron como palabras clave: esfera de la salud, revolución científico-técnica, diagnóstico en Ortodoncia, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.
Desarrollo:
como resultado de la revolución científico-técnica, los conceptos tradicionales que habían sustentado el diagnóstico en Ortodoncia transitan hacia otros nuevos que traspasan el estrecho marco del enfoque biológico-natural, con marcada tendencia hacia la visión holística de la salud, en la cual se atiende al ser humano en su totalidad.
Conclusiones
: se fundamenta el razonamiento del enfoque del diagnóstico actual en los programas de la residencia en Ortodoncia, demostrando que el análisis integral del organismo durante el proceso de diagnóstico permite conocer la verdadera etiología de los problemas ortodóncicos, y realizar una mejor labor preventiva y curativa en aras de elevar la calidad de vida de la población.


Yiliam Jiménez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Lidia Véliz Concepción, Luis Miguel Jiménez Mesa
 HTML  PDF
 
Acciones pedagógicas para la preparación de los alumnos ayudantes en Ginecología y Obstetricia

Fundamento: el proceso de formación docente en las ciencias médicas exige de nuevas concepciones teóricas y metodológicas en la actualidad.
Objetivo:
elaborar acciones que desde una perspectiva pedagógica favorezcan la preparación de los alumnos ayudantes de la especialidad Ginecología y Obstetricia.
Método:
se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualicuantitativo en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de Villa Clara desde enero de 2014 a enero de 2016. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción deducción para los referentes teóricos del tema; y empíricos: revisión documental, encuesta a estudiantes, observación científica y entrevista a informantes clave.
Resultados:
los resultados mostraron que existen insuficiencias en los alumnos ayudantes de Ginecología y Obstetricia acerca del conocimiento de sus funciones pedagógicas, la mayoría no mostró motivación para impartir docencia, no poseen los conocimientos esenciales básicos sobre la pedagogía y el proceso enseñanza aprendizaje necesarias para su desempeño, por lo que se elaboraron acciones científico-metodológicas para resolver estas carencias.
Conclusiones:
de acuerdo con los resultados del diagnóstico y los fundamentos que ofrece la estrategia destinada a la formación pedagógica, las acciones elaboradas fortalecen el dominio de la pedagogía en la formación de los alumnos ayudantes para su futuro desempeño como profesionales de las ciencias de la salud, vinculados, no solo a la asistencia, sino también a la docencia y fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, factibles y de gran valor  pedagógico

Sandi Jiménez Puñales, Ydalmi Gómez González, Iliana Sosa Fleites, Naibel Socarras Fernández, Armando Eugenio Iglesias Yera, Ania Agustina Gómez Gómez
 HTML  PDF
 
Primeros autores en EDUMECENTRO, ¿ellas o ellos?: un enfoque de géneroFundamento: los estudios bibliométricos han mostrado la disparidad de género en la ciencia, lo cual pone en riesgo considerable la consecución del objetivo 5 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el que refiere: “Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”.
Objetivo: caracterizar los primeros autores de la revista EDUMECENTRO aplicando un enfoque de género.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y marzo de 2021. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los artículos publicados entre 2016-2020; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados: entre los autores cubanos predomina el género femenino, y sus cifras relacionadas con la cantidad de artículos publicados como primeros autores, el grado académico y las categorías científicas y docentes son superiores en ellas; sin embargo, en los autores extranjeros predominan ellos como los que más han publicado sus artículos en esta revista en el período analizado.
Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demuestran el alto desempeño de la mujer científica cubana, como resultado de las políticas sociales de inclusión y equidad de género, establecidas por el gobierno revolucionario como un firme principio enarbolado desde el mismo triunfo de la Revolución. Los estudios bibliométricos que consideran en sus análisis el enfoque de género, ayudan a eliminar las barreras sobre la invisibilidad de la mujer científica.
Blanca Rosa Pérez Obregón, Blasa Melba Menéndez Pérez, Maidelán de la Torre Rodríguez, Maryví Pazo Rodríguez, Richar Bello Viego
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 50 de 421 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"