Formar promotores de salud en contextos penitenciarios: una experiencia de la labor extensionista universitaria

Authors

  • María Verónica Grunfeld Baeza Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. http://orcid.org/0000-0003-2845-4859
  • Diego Martín Palomo Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
  • María Cecilia Arnaudo Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
  • María Celeste Arena Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
  • Valentina D’Annuncio Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
  • Milagros Troccoli Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Keywords:

Promoción de salud, desarrollo de la comunidad, desarrollo de personal, educación médica.

Abstract

Fundamento: la modificación del contexto penitenciario ayuda a la inclusión social del interno. Esta labor constituye una necesaria arista extensionista de las universidades.
Objetivo
: mostrar la efectividad de un proyecto educativo de capacitación en promoción de salud y prevención de enfermedades para internos a través de la labor extensionista de la universidad.
Métodos
: el proyecto educativo fue ejecutado en la unidad penal de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, durante 2012 a 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario, la revisión documental, y entrevista a informantes clave, para su conformación; fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados
: los internos seleccionados dieron su conformidad para participar en el proyecto educativo, sus conocimientos sobre el tema eran muy elementales, aunque los consideraron necesarios tanto para su estancia en el centro penitenciario como para su futuro desempeño en la sociedad. Los contenidos se correspondieron con sus intereses de aprendizaje. En los encuentros, impartidos por docentes y estudiantes universitarios, se utilizó la clase taller, y materiales didácticos que propiciaron el desarrollo de habilidades para el autocuidado, cuidado familiar y comunitario.
Conclusiones
: el proyecto educativo resultó efectivo, fue una oportunidad para el aprendizaje colectivo y reflexivo, tanto para los internos como para los que lo impartieron. Se desarrollaron habilidades académicas, comunicativas, de trabajo en equipo e interpersonales. Fue un encuentro saludable donde se generaron vínculos e interacciones entre la universidad en su rol extensionista y el centro penitenciario.

 


Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Verónica Grunfeld Baeza, Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Médica. Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Profesora adjunta de la carrera de Medicina.

Diego Martín Palomo, Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Médico. Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Profesor adjunto de la carrera de Medicina.

María Cecilia Arnaudo, Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Licenciada en Psicología. Profesora adjunta de la carrera de Enfermería.

María Celeste Arena, Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Estudiante extensionista de la carrera de Medicina.

Valentina D’Annuncio, Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Estudiante extensionista de la carrera de Medicina.

Milagros Troccoli, Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Estudiante extensionista de la carrera de Medicina.

Published

2018-01-01

How to Cite

1.
Grunfeld Baeza MV, Palomo DM, Arnaudo MC, Arena MC, D’Annuncio V, Troccoli M. Formar promotores de salud en contextos penitenciarios: una experiencia de la labor extensionista universitaria. EDUMEC [Internet]. 2018 Jan. 1 [cited 2025 Jul. 9];10(1):1-17. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1046

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL