Percepción de riesgo sobre infecciones de trasmisión sexual en estudiantes de formación técnico profesional

Autores/as

Palabras clave:

adolescente institucionalizado; factores de riesgo; sexo seguro; conducta sexual; promoción de la salud; educación médica

Resumen

Fundamento: las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública que afecta principalmente a adolescentes, grupo etario en el que se incluyen los estudiantes de la formación técnico profesional de Enfermería. La percepción de riesgo influye directamente en la adopción de conductas sexuales seguras, pero su evaluación en este contexto es limitada.

Objetivo: diagnosticar el estado actual de la percepción de riesgo de las infecciones de trasmisión sexual en estudiantes de la formación técnico profesional de Enfermería.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo en la carrera de Enfermería, curso escolar 2023-2024. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y ascenso de lo abstracto a lo concreto; empíricos: análisis de documentos, entrevista semiestructurada, observación a participantes y cuestionario a estudiantes; y matemático-estadístico: cálculo porcentual.

Resultados: al evaluar el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual, el 41,3 % de los estudiantes se mostró en el nivel bajo; en la percepción de contagio el 43,48 % obtuvo igual categoría sin diferencias significativas por sexo; en la vulnerabilidad percibida se constató que el 36,96 % se ubicó también en nivel bajo.

Conclusiones: se diagnosticó el estado actual de la percepción de riesgo en las infecciones de trasmisión sexual como insuficiente, expresada en conocimientos limitados y baja autopercepción. Estos hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones educativas que fortalezcan la conciencia preventiva desde el contexto formativo, con enfoque en habilidades prácticas y autocuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yinaidys Mulen Retureta, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Departamento de Enfermería. Profesor Instructor. Máster en Ciencias de la Enfermería.

Facultad de Tecnología Enfermería. 

Tania Robaina Pedrosa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Especialista en Psicopedagogía.

Departamento de Enfermería. Profesor Titular. Doctor en Ciencias Pedagógicas,

Jorge Antonio Rodríguez Guillen, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Departamento de Enfermería. Profesor Instructor. Licenciado en Educación Marxismo-Leninismo e Historia.

Llanuris Llanes García, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Enfermería. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. Departamento de Extensión Universitaria.

Mario Luis Castillo Albalat, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciado en Enfermería. Especialista en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología Enfermería. Departamento de Enfermería.

Liliam Massiel Aguiar Ruiz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Departamento de Enfermería. Profesor Instructor. Máster en Ciencias de la Enfermería.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de trasmisión sexual para el periodo 2022-2030. Nueva York: OMS; c2022 [citado 29/12/2024]. Disponible en: https://www.who.int/healt-topics/sexually-transmitted-infections

2. González del Castillo J, Fuentes Ferrer ME, Fernández Pérez C, Molina Romera G, Núñez Orantos MJ, Estrada Pérez V. Eficiencia del cribado de VIH en urgencias: revisión sistemática y metanálisis. Emergencias [Internet]. 2022 [citado 12/01/2025];34(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistaemergencias.org/wp-content/uploads/2023/08/204-212.pdf

3. Ochoa Soto R, Rojo Perez N, Estruch Rancaño L, Gonzalez Ochoa E, Mas Bermejo P. Periodización de la estrategia de prevención del VIH en Cuba 1983-2022. Rev Cuba Hig Epidemiol [Internet]. 2024 [citado 24/12/2024];61:[aprox. 9 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-300032024000100004&Ing=es

4. León Rodríguez BY, Santana García MT, Díaz Pérez T. El arte en la educación sexual del adolescente desde la extensión universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2024 [citado 28/01/2025];16(1):[aprox. 18 p]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/3017

5. Llanes Torres HM, Garcia Canosa D, Yedra Sánchez M, Vargas Fernández Y. Intervención educativa sobre Infecciones de Trasmisión Sexual en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 28/01/2024];32(4):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252016000400008&Ing=es

6. Telpiz de la Cruz SG, Rubiano Mesa YL, Castejon JL. Influencia de los factores de vulnerabilidad al VIH/sida sobre comportamientos sexuales de riesgo en adolescentes. Rev Latinoamericana de Psicología [Internet] 2023 [citado 28/01/2025];55(7):55-63. Disponible en: https://doi.org/10.14349/rlp.2023v55.7

7. Llanes Garcia Ll, Medina Pérez JM, García Pérez R. Programa educativo para modificar percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 28/01/2024];15(1):[aprox. 16 p]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2439

8. Alonso Figueroa L, Santillano Cardenas I, Figueroa Pérez L, Rodríguez Gonzalez AE, García Breto L. Prevención de las Conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio Consolidación del Sur. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 18/12/2024];24(4):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000400011&Ing=es

9. Monet Alvarez DE, Aguiar González AM, Vázquez Ortiz EC, Sánchez-Zúñiga RA, Gross Ochoa VY, Alvarez Cortes JT. Modificación de conocimientos sobre ITS y el uso de preservativos en adolescentes varones. Rev Cibamanz [Internet]. 2021 [citado 28/01/2025];4(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/download/195/143

10. Conde López L, Carrazana Santos Y, Mesa-Reyes Y, Fusté Jiménez MA, Vera Cruz Marisol, Morán Rodríguez René Luis. Modelo para capacitar sobre percepción de riesgo en VIH/sida a jóvenes del municipio Manicaragua. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 18/02/2025];15:e2682. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100100&lng=es

11. Narváez Jaramillo ME, Jumbo Jumbo YS, Marcela Martínez N. Factores de riesgo de las infecciones de trasmisión sexual en estudiantes universitarios. Rev Salud y Vida [Internet] 2021 [citado 22/01/2025];5(1):22-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1553

12. López-Castro D, Rodríguez Aldama AM, Peña Figueroa M. Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Novedades en Población [Internet]. 2020 [citado 30/12/2023];16(31):187-199. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v16n31/1817-4078-rnp-16-31-187.pdf

13. Anuario Estadístico de Salud. Infecciones de trasmisión sexual en Cuba: ¿hacia dónde vamos? [Internet]. Cuba: ONEI; c2022. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/11/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf

14. Monet Álvarez DE, Aguiar González AM, Vázquez Ortiz EC, Sánchez Zúñiga RA, Álvarez Cortés JT, Gross Ochoa VY. Modificación de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y uso de preservativos en adolescentes varones. Rev Dos de Diciembre [Internet]. 2021 [citado 26/03/2024];4(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/index

15. Llanes Garcia Ll, Robaina Pedrosa T, Garcia Pérez R, Medina Pérez JM, Botello Ramírez EA, Hernández Martínez MA. Comportamientos sexuales de riesgo en féminas de la residencia universitaria de ciencias médicas. Acta Médica del Centro [Internet]. 2023 [citado 28/01/2025];17(3):71-84. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/17

Descargas

Publicado

2025-11-01

Cómo citar

1.
Mulen Retureta Y, Robaina Pedrosa T, Rodríguez Guillen JA, Llanes García L, Castillo Albalat ML, Aguiar Ruiz LM. Percepción de riesgo sobre infecciones de trasmisión sexual en estudiantes de formación técnico profesional. EDUMEC [Internet]. 1 de noviembre de 2025 [citado 6 de noviembre de 2025];17(1):e3156. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/3156

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL