Necesidad de perfeccionar la disciplina Estudio de la Lengua Española en la carrera Psicología
Keywords:
Diseño curricular, funcionabilidad, lógica profesional, habilidades profesionales, PsicologíaAbstract
Fundamento: el plan de estudio de la carrera Psicología refiere que las disciplinas y asignaturas se integren, de manera que sus contenidos favorezcan el desarrollo de las habilidades necesarias para la actuación profesional de los futuros egresados.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal para caracterizar las limitaciones de la disciplina Estudio de la Lengua Española en la correspondencia de sus contenidos con la lógica de la profesión y el desarrollo de las habilidades comunicativas en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, en el período de enero 2010 a julio 2012. El universo de estudio estuvo constituido por 76 estudiantes y sus profesores. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos.
Resultados: se detectaron irregularidades en los programas de las asignaturas Gramática Española y Taller de Redacción y Estilo I, de la disciplina, no se trabajan los componentes de la lengua materna asociados a la lógica profesional, y el desarrollo de habilidades comunicativas, a pesar de ser herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias.
Conclusiones: los programas presentan irregularidades en su diseño y praxis, no se corresponden con el nivel de enseñanza. La disciplina tiene un enfoque estructuralista y normativo, no inserta todas las posibilidades que a partir de los distintos componentes de la lengua se pueden aprovechar en función de las situaciones comunicativas relacionadas con la práctica profesional de los alumnos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).