Adquisición de habilidades clínicas en egresados de la primera cohorte de Medicina Integral Comunitaria

Authors

  • Margarita Rosa Romeu Escobar Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticos Torrado”.Universidad de Ciencias Médicas.Cienfuegos
  • Emilia de la Presentación Miyar Piega Universidad de la Habana

Keywords:

Competencia clínica, medicina comunitaria, educación médica

Abstract

Fundamento: las habilidades clínicas en los estudiantes constituyen un aspecto esencial en la formación curricular del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en la República Bolivariana de Venezuela.
Objetivo: analizar la formación de habilidades clínicas de los egresados del Programa de Medicina Integral Comunitaria en su primera cohorte, desde la percepción de los graduados.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal, en el periodo de junio a agosto del 2012. La población de estudio estuvo constituida por 4 335 médicos de la primera graduación en 12 Estados del país, de los cuales se seleccionó una muestra de 440 graduados. Se aplicaron como métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo. Como método empírico, una encuesta en la modalidad de cuestionario a los egresados, sobre la formación de las habilidades clínicas durante la carrera, y la estadística para el análisis de los resultados en valores absolutos y relativos.
Resultados: la mayoría de los egresados autoevalúan las habilidades clínicas adquiridas, satisfactoriamente, sobre todo respecto a la comunicación médico-paciente, el interrogatorio, examen físico y la transcripción al expediente clínico.
Conclusiones: los primeros egresados del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria de Venezuela tienen opiniones mayoritariamente favorables sobre la formación y desarrollo de sus habilidades clínicas durante la carrera, comparables o superiores a los resultados de otros centros universitarios, y coherentes con su condición de recién graduados.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Margarita Rosa Romeu Escobar, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticos Torrado”.Universidad de Ciencias Médicas.Cienfuegos

Especialista de Medicina Interna y Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Master en Educación. Departamento de Salud Pública.Facultad de Ciencia Médicas Dr. Raúl Dorticós Torrado. Cienfuegos.Universidad de Ciencias Médicas.Cienfuegos

Emilia de la Presentación Miyar Piega, Universidad de la Habana

Especialista de Pediatría.Master en Sexología.Profesora Auxiliar.Metodologa.

References

1. Madiedo Albolatrachs M, Escobar Carmona E, Puga García A, Pérez Mateo A V. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 [citado 2012 Sep 17] ; 25(2): 135-156. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200011&lng=es.

2. Corona Martínez LA. El método clínico como contenido de aprendizaje en la carrera de medicina. Rev. Medisur 2010[citado 2012 Sep. 1]; 8(5):90-93 Disponible en:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1331/373

3. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M.El método clínico como método de enseñanza en la carrera de medicina. Rev. Medisur 2010[citado 2012 Sep. 1]; 8(5):95-97Disponible en:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1332/232

4. Millán K T, Ercolano F M, Pérez A M, Fuentes F C. Autoevaluación de habilidades clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Rev. méd. Chile [Revista online]. 2007 [citado 2012 Sep 22]; 135(11):1479-1486.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007001100017&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872007001100017.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007001100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Torre-Cisneros J, Camacho A, López-Miranda J, Sánchez-Guijo P, Pérez Jiménez F. El proceso docente de adquisición de habilidades clínicas en la Universidad de Córdoba: una autoevaluación de los alumnos. Educ. méd. [Revista online]. 2003 [citado 2012 Sep 22]; 6(2): 61-66.Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132003000200008&script=sci_arttext&tlng=pt

6. Sogi C, Zavala S, Oliveros M, et al. Autoevaluación de formación en habilidades de entrevista, relación médico paciente y comunicación en médicos graduados.An. Fac. med. [Revista online]. 2006 [citado 2012Sep 22]; 67(1): 30-37. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000100006&lng=es&nrm=iso>

7. Galli A, Gregorio M J de. Competencias adquiridas en la carrera de Medicina: Comparación entre egresados de dos universidades, una pública y otra privada. Educ. méd. [revista en la Internet]. 2006 [citado 2012 Oct 13]; 9(1): 21-26.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132006000100006.

8. Conde Fernández B D.La evaluación de la calidad del proceso de desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco Núñez”.Sancti Spíritus,[Tesis on line].2011 [citado 2012 Sep. 1] Disponible en:

http://tesis.repo.sld.cu/416/1/Tesis_Berto_Conde_Fdez.pdf

9. Moreno Rodríguez M A. Deficiencias en la entrevista médica. Un aspecto del método clínico. Rev. Medisur 2010[citado 2012 Sep. 5]; 8(5):45-50 Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1319/251

10. Serra Valdés M Á, Viera García M. Consideraciones sobre la enseñanza de la Semiología, la Propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2014 Mar [citado 2013 Jul 2]; 28(1): 163-174. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100017&lng=es.

11. Gómez Zayas O, Segredo Pérez A M, Hernández García L. Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Médicos. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2013 Jul 20]; 25(4):486-495.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400009&lng=es.

12. Moreno Rodríguez M A.El método clínico, las “buenas prácticas clínicas” y el profesionalismo médico. Rev. Medisur 2010 [citado 2012 sep. 12]; 8(5):68-73

Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1323/372

13. Pernas Gómez Marta, Garí Calzada Mayra, Arencibia Flores Lourdes Guadalupe, Rivera Michelena Natacha, Nogueira Sotolongo Minerva. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. EducMedSuper [revista en la Internet]. 2012 [citado 2012 Sep14] ; 26(2): 307-325. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200012&lng=es.

14. Corona Martínez LA. Reformulación teórica del método clínico: el método clínico diagnóstico-terapéutico. Rev. Medisur 2010[citado 2012 sep. 12]; 8(5): 82-85 Disponible en:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1329/229

15. Roméu Escobar M R, Sabina Roméu B. Desarrollo de habilidades clínicas. Valoración por los alumnos de sexto curso en práctica profesionalizante. Medisur 2004; 2(3): 37-40 Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/73

16. Mirón-Canelo José A., Iglesias-De Sena Helena, Alonso-Sardón Montserrat. Valoración de los estudiantes sobre su formación en la Facultad de Medicina. Educ. méd. [revista en la Internet]. 2011 [citado 2012 Sep 14] ; 14(4): 221-228. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000400005&lng=es.

17. Pupo Ávila N L, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. EducMedSuper [revista en la Internet]. 2013 [citado 2013 Abr 17] ; 27(1): 112-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es.

18. Pérez Lache N. Lugar y papel del método clínico. Rev cubana med [revista on line]. 2011 [citado 2012 Sep 23]; 50(1): 112-15. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000100012&lng=es&nrm=iso

19. Conde Fernández B D, Novoa LópezA, Guardiola BrizuelaR, Hernández BernalE, Hernández DíazM I. El proceso de desarrollo de las habilidades clínicas: instrumentación didáctica. Gaceta Médica Espirituana 2012; 14(3):5 p

Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.14.(3)_01/p1.html

20. Palés-Argullós J, Nolla-Domenjó M, Oriol-Bosch A, Gual A. Proceso de Bolonia (I): educación orientada a competencias. Educ. méd. [revista en la Internet]. 2010 [citado 2012 Oct 17] ; 13(3): 127-135. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000300002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132010000300002.

Published

2015-01-01

How to Cite

1.
Romeu Escobar MR, Miyar Piega E de la P. Adquisición de habilidades clínicas en egresados de la primera cohorte de Medicina Integral Comunitaria. EDUMEC [Internet]. 2015 Jan. 1 [cited 2025 Jul. 1];7(1):44-61. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/495

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL