Apuntes históricos sobre la presencia de la mujer en la Estomatología villaclareña
Keywords:
odontólogas/historiaAbstract
Fundamento: la presencia de la mujer en la Estomatología a lo largo de la historia, no ha sido un hecho irreverente o casual; el presente estudio indaga al respecto por la ausencia de textos que refieran su contribución en la citada profesión.
Objetivo: caracterizar la presencia de la mujer en el desarrollo de la Estomatología en Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, empleando métodos empíricos: análisis documental y entrevistas a gestores de la historia e informantes clave; teóricos: análisis- síntesis, hermenéutico-dialéctico e histórico-lógico, al estudiar la evolución histórica de la profesión y el papel de la mujer en dicho proceso.
Resultados: se destaca la participación de las féminas villaclareñas que alcanzaron su título universitario en los siglos XIX y XX, por su relevante labor. Se resaltó la dimensión humanista de las mencionadas en el estudio, verdaderos paradigmas, en función de formar valores en los futuros profesionales.
Conclusiones: la mujer ha estado presente en el decursar histórico de la carrera de Estomatología, desde su labor docente, asistencial, investigativa y gerencial. Villa Clara cuenta con profesionales que por sus aportes científicos han contribuido a su desarrollo, y por su dimensión ético moral, a la formación de valores en las nuevas generaciones.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).