Conocimiento de la historia local: necesidad educativa de los estudiantes de Medicina
Keywords:
Educación médica superior, historia local, medicina.Abstract
Fundamento: en el diseño curricular en la asignatura Historia de Cuba se abordan conocimientos universales y nacionales de la historia de la profesión, pero no incluyen elementos relevantes del contexto local donde se forman los educandos de manera integral.
Objetivo: caracterizar el conocimiento de la historia local pinareña como necesidad educativa de los estudiantes de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el curso escolar 2013-2014. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental para la revisión del texto básico Historia de Cuba y los planes de clases, y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes para constatar el nivel de conocimientos y la necesidad de incluir elementos de la historia local pinareña en el programa.
Resultados: se evidenciaron bajos conocimientos históricos sobre aspectos relacionados con la historia de la medicina en la mayoría de los estudiantes. La totalidad de ellos y sus profesores creyeron importante adquirirlos para lograr la integralidad y la formación de valores en los futuros profesionales de la salud y coincidieron en la necesidad de crear materiales de estudio relacionados con el tema.
Conclusiones: fortalecer los conocimientos históricos sobre aspectos relacionados con la historia local pinareña constituye hoy un propósito fundamental a alcanzar. La inclusión de sus temas para educar las nuevas generaciones de profesionales de la salud plantea nuevos retos y misiones para los docentes de la educación superior.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).