Acciones metodológicas para la capacitación de tutores de Logofonoaudiología sobre la educación en el trabajo

Authors

  • Leonor Soledad González Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Fredesvinda Machado Barbery Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Norma Milagros Portal Denis Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Ana Gloria Aparicio Albelo Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Keywords:

fonoaudiología, desarrollo de personal, capacitación profesional, educación médica.

Abstract

Fundamento: las prácticas laboral y preprofesional requieren especial atención pues en ellas no solo se movilizan competencias adquiridas, sino se aprenden nuevos conocimientos y formas de abordar los problemas a partir de situaciones reales, con frecuencia en ambientes complejos e inciertos.
Objetivo
: elaborar acciones metodológicas para la capacitación de tutores de la carrera de Logofonoaudiología en la educación en el trabajo.
Métodos
: se realizó una investigación donde se empleó el método mixto con enfoque de investigación-acción, así como métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural; del nivel empírico: análisis documental, observación participante y entrevista a tutores; y el método matemático para el análisis porcentual.
Resultados:
el diagnóstico realizado mostró carencias de tipo metodológico en los tutores para realizar de forma óptima sus funciones relacionadas con la educación en el trabajo, por lo que se elaboraron acciones dirigidas a la organización de las prácticas preprofesionales, analizar y elaborar documentos rectores, guías de trabajo y orientaciones metodológicas, impartir conferencias panorámicas, aplicar exámenes teóricos y prácticos al culminar cada subrotación y la actualización de las tarjetas de habilidades, entre otras.
Conclusiones:
los especialistas consultados reconocieron que es pertinente porque responde a necesidades específicas de la carrera en el contexto asistencial; la mayoría declaró que su calidad es muy adecuada y que tienen un buen nivel de actualización.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Leonor Soledad González Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Logopedia. Máster en Educación Superior, Mención Docencia Universitaria. Profesor Asistente. Departamento de Rehabilitación y Salud. Facultad Tecnología-Enfermería.

Fredesvinda Machado Barbery, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Español. Máster en Desarrollo Comunitario. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Departamento de Rehabilitación y Salud. Facultad Tecnología-Enfermería.

Norma Milagros Portal Denis, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación. Especialidad Defectología.  Máster en Educación Superior. Mención Docencia Universitaria. Profesor Asistente. Departamento de Rehabilitación y Salud. Facultad Tecnología-Enfermería.

Ana Gloria Aparicio Albelo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Logopedia. Máster en Educación Superior. Mención Docencia Universitaria. Profesor Asistente. Departamento de Rehabilitación y Salud. Facultad Tecnología-Enfermería.

References

1. Chan-Pavón MV, Mena-Romero D., Escalante-Euán JF, Rodríguez-Martín MD. Contribución de las prácticas profesionales en la formación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Form Universit [Internet]. 2018 [citado 15/05/2019];11(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062018000100053&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Salas Perea RS, Salas A. Modelo Formativo del Médico cubano. Bases Teóricas y Metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

3. Rodríguez MC, Calle García RX, Zabala Espín SK. Modelo para desarrollar prácticas preprofesionales reflexivas en la formación de docentes para educación básica. Rev ESPACIOS [Internet].2018 [citado 15/05/2019];39 (46):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/39PONENCIA%20%20Practicas%20preprofesionales%20Milagro%20Rodriguez%20Andino.pdf

4. Calá E. Superación del profesor guía para la dirección de la formación profesional del nivel medio en agropecuaria [tesis]. Santa Clara, Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2019.

5. Fernández E. Didáctica de la Educación Media. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2013.

6. Quispe C. Las prácticas preprofesionales y su aporte en la formación académico-profesional en los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [tesis]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017

7. Machado F. El entorno social comunitario como extensión universitaria en ciencias médicas. III Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud. La Habana: Palacio de Convenciones; 2018.

8. Columbié M, Ramos V, Lazo MA, Morasen E, Solís S, González TR. A propósito de la nueva universidad innovadora en Tecnología de la Salud. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 15/05/2019];9(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1272/861

9. Sánchez-Delgado P, Ortuño A, Belda-Galbis AC. De la atención de los problemas de la audición y lenguaje a la logopedia como disciplina. Rev Orientación Educativa [Internet]. 2015 [citado 15/05/2019];67(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en:

Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/43594

10. Ministerio de Educación Superior. Instrucción no.1/09. Indicaciones acerca de los errores ortográficos y de redacción a tener en cuenta en todas las evaluaciones escritas que se realicen en los centros de Educación Superior. La Habana: MES; 2009.

11. Caballero K. El trabajo metodológico dirigido al desarrollo profesional del tutor para la formación de las competencias profesionales del logofonoaudiólogo. III Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud. La Habana: Palacio de Convenciones; 2018.

12.Álvarez MC. Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva. Rev Med Electron [Internet]. 2017 [citado 15/05/2019];39(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400015

13. Cabrera I. Concepción teórica de la disciplina principal integradora en la carrera Licenciatura en Logofonoaudiología [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.

Published

2022-07-15

How to Cite

1.
González Rodríguez LS, Machado Barbery F, Portal Denis NM, Aparicio Albelo AG. Acciones metodológicas para la capacitación de tutores de Logofonoaudiología sobre la educación en el trabajo. EDUMEC [Internet]. 2022 Jul. 15 [cited 2025 Jul. 12];14:e1662. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1662

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL