La internacionalización de la educación superior y de las universidades médicas como fuente de desarrollo

Authors

  • Deimarys Toledo Hidalgo Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
  • José Arnoldo Agüero Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
  • Pedro Augusto Díaz Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
  • Nersa Gutiérrez Aguilera Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Keywords:

educación superior, educación profesional, apoyo a la formación profesional, salud pública, política de educación superior, educación médica.

Abstract

Fundamento: la internacionalización es un medidor de la actividad de la educación superior a nivel mundial.
Objetivo:
caracterizar el rol de la internacionalización de la educación superior en diferentes partes del mundo, incluyendo a Cuba y especificando en la educación médica de la provincia de Holguín, Cuba.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis reflexivo sobre la temática. La búsqueda se efectuó entre marzo 2019-diciembre 2021, en diferentes bases de datos y buscadores. Se accedió a revistas especializadas nacionales e internacionales. Las palabras clave utilizadas fueron: internacionalización, educación superior, educación médica, mercantilización de la salud, cooperación, colaboración. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la internacionalización es una tendencia que genera intercambios de conocimientos y contribuye al desarrollo de la educación superior. En Cuba es un elemento necesario para conquistar estándares internacionales de excelencia académica, calidad y pertinencia. La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ha progresado en su compromiso social de elevar el desarrollo científico en la esfera de la educación médica en el ámbito mundial, al alcanzar resultados relevantes en las características que distinguen este proceso.
Conclusiones:
la internacionalización de la educación superior tiene un impacto positivo a nivel mundial. Cuba, a pesar de ser un país en vías de desarrollo tiene como premisa de la internacionalización, la colaboración y cooperación con el resto de los países del planeta.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Deimarys Toledo Hidalgo, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Histología. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Departamento de Ciencias Básicas.

José Arnoldo Agüero Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Departamento de Ciencias Básicas.

Pedro Augusto Díaz Rojas, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Doctor en Medicina. Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Especialista de II Grado en Histología. Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Departamento de Ciencias Básicas.

Nersa Gutiérrez Aguilera, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Doctora en Medicina. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Especialista de II Grado en Histología. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Departamento de Ciencias Básicas.

References

1. Fenoll-Brunet MR. El concepto de internacionalización en enseñanza superior universitaria y sus marcos de referencia en educación médica. Educ Med [Internet]. 2016 [citado 30/03/2018];17(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://medes.com/publication/114194

2. Villavicencio Plasencia MV. Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 29/09/2020];162(2):[aprox 18 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200011&lng=es&tlng=es

3. Reinoso Medrano T, Tamarit Díaz T. Apuntes para el estudio de la internacionalización de los servicios profesionales de Salud en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 20/04/2020];(32)3:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Morán-Mariños C, Montesinos-Segura R, Taype-Rondan A. Producción científica en educación médica en Latinoamérica. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 26/04/2019];(20):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730150X

5. Didou Aupetit S. La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. Integración y Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 26/04/2019];8(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/24674

6. Altbach GF, Knight J. Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos [Internet]. 2006 [citado 27/03/2020];28(112):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000200002

7. Aveiro Robalo TR, Escobar J, Rotela Fisch V. Proyectos multicéntricos: oportunidad de investigación internacional en el pregrado. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 26/01/2020];5(19):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1575181317301407

8. Universidad de León. Promoviendo políticas de internacionalización en la Universidad de León. [Internet]. España: Universidad de León; 2017. Disponible en: https://www.unileon.es/estudiantes/internacional-movilidad/plan-de-internacionalizaci%C3%B3n

9. Perodín Leyva Y, Castillo Santiesteban YC, Leyva Infante M, Zaldívar Pupo OL. La internacionalización: una tendencia actual de la Educación Superior. [Internet]. X Jornada Científica de la SOCECS: Edumed Holguín 2021; 20 de Nov.-20 de Dic.; 2021. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/282/131

10. Gacel-Ávila J. Internacionalización de la Educación Superior. Cuaderno de Investigación en Educación [Internet]. 2005 [citado 30/03/2020];20:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Internacionalizacion/ova%20internacionalizaci%C3%B3n/g)%20Gacel-%C3%81vila,%20J-%20Cuaderno%20de%20Investigaci%C3%B3n%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%202005.pdf

11. Perrotta D. Integración regional e internacionalización universitaria en América Latina. Política Universitaria [Internet]. 2019 [citado 30/03/2020];(2)6:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333856598_Integracion_regional_e_internacionalizacion_universitaria_en_America_Latina

12. Caron Estrada R, Mattos Navarro P, Barboza Meca JJ. Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 30/09/2020];(34)3:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300002

13. Columbié Reyes JL, Columbié Ortiz JK, Simales Salas LD, Rodríguez Matos N, Pelegrín Hernández N. Tendencias histórico-pedagógicas del proceso de formación de valores en estudiantes de medicina cubanos a partir del triunfo revolucionario. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 29/09/2020];23(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300583

14. González Bravo M, López Gutiérrez JA, Duconger Castellanos DR. Escuela Latinoamericana de Medicina, 18 años formando médicos para el mundo. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 29/09/2020];13(Especial):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181ao.pdf

15. Cuba: Ministerio de Salud Pública. Colaboración Médica Cubana: 56 años de vocación humanista y solidaria. La Habana: Minsap; 2019.

16. Pérez Franco PM. El Contingente Médico Cubano "Henry Reeve": ejemplo de altruismo consolidado desde la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 23/09/2020];8(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300001&lng=es

17. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Estados Unidos arrecia su campaña contra la cooperación médica internacional de Cuba . La Habana: Minsap; 2020.

18. Fernández Montequín ZC, Sanabria Negrín JG, Hernández Rodríguez Y, Díaz Rodríguez PA, José Angel Véliz Gutiérrez JA. Fuga de cerebros: el mercado de talentos y sus secuelas. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2009 [citado 23/02/2021];13(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400009&lng=es&nrm=iso

19. Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Sarduy Domínguez Y, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A, Fleitas Estévez I, et al. Aplicación de la eSalud en el contexto cubano. Washington: Rev Panam Salud Pública. 2018;42:1-9.

20. Alonso Galbán P, Hernández Vidal O, Alfonso Sánchez RI. Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 26/03/2020];29(2):[aprox. 12 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000200004

Published

2022-03-31

How to Cite

1.
Toledo Hidalgo D, Agüero Pérez JA, Díaz Rojas PA, Gutiérrez Aguilera N. La internacionalización de la educación superior y de las universidades médicas como fuente de desarrollo. EDUMEC [Internet]. 2022 Mar. 31 [cited 2025 Jul. 1];14:e1740. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1740

Issue

Section

ARTÍCULO DE REVISIÓN