Enfoque sistémico del organismo: herramienta útil en la enseñanza de la anatomía humana
Keywords:
facultades de Odontología, aprendizaje, superación profesional, educación médica.Abstract
Fundamento: el estudio del cuerpo humano como un todo con enfoque sistémico constituye un aspecto esencial en la enseñanza de la Anatomía Humana en las carreras de las ciencias médicas.
Objetivo: expresar la importancia del enfoque sistémico del cuerpo humano como un todo y su relación con los órganos y sistemas, en la enseñanza de la Anatomía Humana, en las carreras de las ciencias médicas.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de comunicaciones, artículos originales y de revisión, publicados en la última década (2010-2020) en revistas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos reconocidas Scielo y Google Académico. Las principales palabras clave utilizadas fueron: enfoque sistémico, organismo humano, educación médica.
Desarrollo: luego de la revisión documental realizada se expresó la importancia del enfoque sistémico del cuerpo humano como un todo y su relación con los órganos y sistemas en el estudio de la Anatomía Humana, lo que permitió reforzar la opinión de los autores al respecto fundamentalmente en relación a la necesidad de la enseñanza de dicha ciencia con este enfoque sistémico.
Conclusiones: la dirección del proceso enseñanza aprendizaje de la Anatomía Humana, atendiendo a un enfoque de sistema, garantiza que el estudiante se forme con una concepción del organismo humano como un todo en estrecha relación con sus partes.
Downloads
References
1. Enríquez J, Carbó J, Zaidi N. Should we keep teaching Human Anatomy same way as we have been doing it? IORS J Of Humanities And Social Science [Internet]. 2018 [citado 15/05/2021];23(12):[aprox. 12 p. ]. Disponible en: http://iosrjournals.org/iosr-jhss/pages/23(12)Version-4.html
2. Gómez L, Carbó J, Espino L. Galería de imágenes morfológicas para el estudio del sistema respiratorio en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 15/05/2021];9(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S2077-28742017000300012
3. Gómez L, Luna A. Galería de imágenes del sistema reproductor femenino para estudio práctico de la Anatomía Humana. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 15/05/2021];13(2):[aprox. 15 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200146
4. Ávila J. Diseño de material didáctico para la enseñanza de anatomía. Valencia: Universidad Politècnica de València, Spain; 2016.
5. Rosell W, González B, Cué C, Dovale C. Organización de los sistemas orgánicos del cuerpo humano para facilitar su estudio. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 14/05/2021];18(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-2141200400
6. Jiménez Y, López Y. El ideario pedagógico martiano en la educación familiar de la primera infancia. Rev Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2018 [citado 15/05/2021];18:[aprox. 11 p. ]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/12/ideario-pedagogico-martiano.html
7. Enríquez J, González G, Cobas M. ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 14/02/2021];10(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1215
8. Sarasa N, Cañizares O. ¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina? EDUMECENTRO [Internet].2013 [citado 15/05/2021];5(1):[aprox. 3 p. ]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/205/413
9. Ibarra L. Escuelas y métodos didácticos. MULTIárea Rev de didáctica [Internet]. 2017[citado 14/01/2021];(9):[aprox. 32 p.]. Disponible en: https://revista.uclm.es/index.php/multiareae/article/view/1236
10. Escribano E. La educción en América Latina: desarrollo y perspectivas. Rev Actual Investig Educ [Internet]. 2017 [citado 14/01/2021];17(2):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 47032017000200355
11. Gómez A, Cardellá L, Hernández M. Disciplina Morfofisiología Humana: Problemas de la renovación educativa y sus requerimientos. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2008 [citado 27/01/2021];3(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/156
12. Cañizares O, Sarasa N, Morales X. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.
13. De la Peña G, Velázquez V. Algunas reflexiones sobre la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas. Educ Med Super [Internet].2018 [citado 15/05/2021];32(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200003
14. Santiago Bufrem L. Dialéctica de sistemas. Trabajo como requisito para el cumplimiento del curso de Aproximación a la Ciencia Sistémica. Madrid: Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. España; 2016.
15. Pichardo S. Enfoque sistémico del principio vital: el factor inteligente. 2017. La Homeopatía de México. 2017;86(710):12-20.
16. Izaguirre R. Enfoque filosófico dialéctico- materialista de la investigación científica. Humanidades Médicas [Internet] 2014 [citado 15/05/2021];14(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100009
17. Villa-Forte A. Introducción al cuerpo humano. Manual MSD. Versión para público general. Oct 2019.
18. Puentes A, Puentes D, Puentes E, Chávez E. Fundamentos Físicos de los procesos del organismo humano. Rev Cubana Invest Biomed [Internet]. 2017 [citado 15/05/2021];36(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200023
19. Prives M. Anatomía Humana. Tomo I. 5ed. Moscú: Editorial MIR; 1984.
20. León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas. ESPE; 2016.
21. Yammine K, Violato C. The effectiveness of physical models in teaching anatomy: a meta-analysis of comparative studies. Adv Health Sci Educ Theory Pract. 2016;(4):883-95.
22. Fleagle T. Application of flipped classroom pedagogy to the human gross anatomy laboratory: Student preferences and learning outcomes. Anat Sci Educ [Internet]. 2018 [citado 15/05/2021];11(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29283505/
23. Mompeó B. Competencias a desarrollar por los estudiantes de Medicina en la disciplina de Anatomía Humana en las universidades públicas españolas. Educ Med [Internet]. 2021 [citado 15/05/2021];18(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-competencias-desarrollar-por-estudiantes-medicina-S1575181316300821
24. Vásquez Flamenco G. Enseñar-Aprender Anatomía Humana en el contexto de la relación numérica docente/estudiante. Rev Med Electron [Internet]. 2017 [citado 10/05/2021];39(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000500006&lng=es
25. Salas R, Salas A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 14/03/2020];9(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400003&Ing=es"& HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400003&Ing=es"pid=S0864-21412007000400003 HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400003&Ing=es"& HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400003&Ing=es"Ing=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).