La educación alimentaria en el proceso educativo: una temática de interés multidisciplinario salud-educación
Keywords:
calidad de vida, cursos de capacitación, aprendizaje, educación médica.Abstract
Fundamento: la educación alimentaria constituye una exigencia social que evidencia la necesidad de su inclusión en los currículos escolares desde los primeros niveles educativos y su contextualización en la atención médica integral desde la atención primaria de salud.
Objetivo: analizar la presencia y las pautas relacionadas con los contenidos de educación alimentaria en el currículo de la educación primaria en Cuba y diagnosticar cómo se trata en el proceso educativo de esta enseñanza.
Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo entre enero y junio de 2019. Se aplicaron el método empírico: análisis de documentos al plan de estudio y al programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación; métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo para determinar sus potencialidades a la educación alimentaria; y estadísticos para procesar la información.
Resultados: se identificaron potencialidades en el plan de estudio de la educación primaria para la educación alimentaria como eje transversal. Las asignaturas más pertinentes son: Educación Física, Ciencias Naturales, Educación Plástica, El Mundo en que Vivimos y Lengua Española; mientras que en todos los grados existen potencialidades que garantizan la sistematicidad del tratamiento de los referidos contenidos.
Conclusiones: se reconoce el plan de estudio de educación primaria como vía fundamental para la educación alimentaria en los escolares. Las potenciales detectadas deben ser consideradas por los docentes para incluir la educación alimentaria como eje transversal en el proyecto educativo institucional a través de las asignaturas y las actividades complementarias.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).