Protocolo para la bioseguridad en centros de aislamientos para pacientes positivos a la COVID-19

Authors

  • Sifredo Ramon Garcia Gutierrez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://orcid.org/0000-0001-5453-9114
  • Deiby Días Morales Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Geidy de los Milagros Garín Landa Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Regla Caridad Poveda Rodriguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Tatiana Chiong Pozo Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Lilian Suarez Valdez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://orcid.org/0000-0002-3938-8423

Keywords:

infecciones por coronavirus, capacitación, programas de posgrado en salud, educación profesional, educación médica.

Abstract

Fundamento: los protocolos de bioseguridad resultan ser esenciales para el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, y por tanto, de conocimiento para los profesionales del sistema de salud.
Objetivo:
diseñar un protocolo de bioseguridad de conocimiento para los trabajadores de la salud que garantice la protección de estos, sus pacientes y el medio ambiente.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en los diferentes centros de aislamiento de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19. Se emplearon métodos teóricos: dialéctico-materialista, modelación, histórico-lógico y de análisis-síntesis; y empíricos: observación epidemiológica y revisión documental de estudios sobre el trabajo con agentes biológicos, incluidos los relacionados con la COVID-19, lo cual permitió establecer las regularidades y contradicciones entre el objeto de estudio y el problema de investigación. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
el trabajo realizado permitió el diseño de un protocolo de bioseguridad que fue aplicado en todos los centros de aislamiento con lo cual se garantizó la preparación y bioprotección de los trabajadores, sus pacientes y el medio ambiente, en un esfuerzo por contribuir a la prevención y evitar la propagación de esta enfermedad en Villa Clara.
Conclusiones:
la implementación de este protocolo en los centros de aislamiento de la provincia permitió que los trabajadores y pacientes se desempeñaran en condiciones de bioseguridad con mínimo riesgo de contagio.


Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sifredo Ramon Garcia Gutierrez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología. Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Santa Clara. Villa Clara.

Deiby Días Morales, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Universitario Docente “XX Aniversario”. Santa Clara. Villa Clara.

Geidy de los Milagros Garín Landa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Máster en Salud Pública. Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Santa Clara. Villa Clara.

Regla Caridad Poveda Rodriguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Salud Pública. Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Santa Clara. Villa Clara.

Tatiana Chiong Pozo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Gestión de la Información. Hospital Provincial Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” Villa Clara.

Lilian Suarez Valdez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.Dirección Provincial de Salud. Villa Clara.

References

1. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Nuevo coronavirus (COVID-19). [Internet]. Washington: OPS/OMS. 2020 [citado 20/06/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion epidemiológica-enfermedad -por-coronavirus-covid-19-22-mayo.2020

2. Guzmán Cabrera A, Cairo Sáez G, Álvarez Salcerio P. Experiencia de un hospital de campaña para la Covid-19. Medicent Electron [Internet]. 2021 [citado 20/06/2020];25(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/download/3718/2806

3. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se sospecha una infección por el nuevo coronavirus (nCoV): orientaciones provisionales, 25 de enero 2020 [Internet]. Washington: OMS; 2020 [citado 20/05/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/330685

4. Beldarrain-Chaple E, Alfonso-Sánchez I, Morales-Suárez I, Durán-García F. Primer acercamiento histórico-epidemiológico a la COVID-19 en Cuba. AACC [Internet]. 2020 [citado 02/02/2022];10 (2):[aprox. 8 p.] Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/862

5. Valderrama Ávila T, Tabares Días JP, Beltrán M, Peña J. Protocolo General de Bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19 [Internet]. 2020 [citado 20/02/2020]. Disponible en:

https://www.opain.co/files/prop-006_protocolo_general_de_bioseguridad.pdf

6. Betancourt Doimeadiós JE, Calzadilla Castillo W, Velázquez Palacio R, Suárez Góngora H. Protocolo de bioseguridad para Centros de Aislamiento de Contactos a COVID-19. CCM [Internet]. 2020 [citado 20/02/2020];24(3):[aprox.20 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3731

7. Ochoa Soto R, Benítez Martínez M, Bolaños Gutiérrez MR, Ruiz Torres F, Estruch Rancaño L, Ledesma Montano RM. Normas Higiénico Epidemiológicas para Centros de Aislamiento de vigilancia de la COVID-19 [Internet]. La Habana: Ensap; 2020. Disponible en: http://files.sld.cu/upp/files/2021/03/Normas-Higi%C3%A9nico-Epidemiol%C3%B3gicas-para-los-centros-de-aislamiento-de-vigilancia-de-la-covid-19.pdf

8. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales [Internet]. Washington: OMS; 2020. Disponible en: https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/1066

9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de Actuación Nacional para la Covid-19. Versión 1.7. La Habana: Minsap; 2021.

10. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones para la preparación de soluciones desinfectantes en establecimientos de salud. [Internet]. Washington: OPS/OMS; 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52371/OPSIMSPHEEMOCOVID-19200018_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Ministerio de Salud de Argentina. Covid 19. Recomendaciones para la manipulación higiénica de alimentos [Internet]. 2020 [citado 20/06/2020]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-04/covid19-recomendaciones-manipulacion-higienica-alimentos.pdf

12. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP) para el nuevo coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud. [Internet]. Washington: OPS/OMS; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/requerimientos-para-uso-equipos-proteccion-personal-epp-para-nuevo-coronavirus-2019-ncov

13. Toledo J. Prevención y control de infecciones y nuevo coronavirus (COVID-19): precauciones estándares y uso de equipos de protección personal. [Internet]. Departamento de Emergencias en Salud / OPS –WDC. Washington: OPS/OMS; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/59395/download?token=ZWk8L1Fl

14. Organización Panamericana de la Salud. Curso de Gestión de Calidad y Buenas Prácticas de Laboratorio 3ed. Washington: OPS; 2016.

15. Organización Mundial de la Salud. Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas 2019-2020 [Internet]. Washington: OPS/OMS. 2019. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/327978/WHO-WHE-CPI-2019.20-spa.pdf

Published

2022-11-15

How to Cite

1.
Garcia Gutierrez SR, Días Morales D, Garín Landa G de los M, Poveda Rodriguez RC, Chiong Pozo T, Suarez Valdez L. Protocolo para la bioseguridad en centros de aislamientos para pacientes positivos a la COVID-19. EDUMEC [Internet]. 2022 Nov. 15 [cited 2025 Jul. 3];14:e2367. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2367

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL