Plastic expression as strength of social pedagogy in adolescents with behavior disorders
Keywords:
social change, social responsibility, adolescent medicine, behavioral medicine, quality of life, students, educationAbstract
Introduction: social pedagogy is an opportunity to open thought and educational practices to alternative horizons and destinations for society.
Objective: to describe an educational experience related to plastic expression as strength of social pedagogy in adolescents with behavior disorders.
Methods: a bibliographic review was carried out on the content of the article in the SciELO, Google Scholar databases and in printed texts, from October 2021 to January 2022; the keywords were: social pedagogy, artistic education, plastic arts, behavior disorders. Twenty texts were selected: ten articles from foreign and Cuban magazines, two classic books on pedagogy, three normative documents, three doctoral theses and one master's theses, and the dictionary of Marti's thoughts compiled by Ramiro Valdés Galarraga.
Results: aspects related to social pedagogy as a science, artistic education and its imprint on social pedagogy, plastic expression as an educational activity, plastic expression workshop: generator of education and culture, and as a strength for social education were analyzed. Based on participation and opportunities for all; and finally, the experience of the application of several of these workshops is described, according to their stages of implementation.
Conclusions: the plastic expression is positioned as strength of social pedagogy because its application in the reduction of adolescents with behavior disorders meant an achievement, since they modified their modes of action in a positive way, as verified in the described experience; In addition, the need to establish an articulated system of educational work from the school, such as the one presented, was demonstrated.
Downloads
References
1. Valdés Galarraga R. Diccionario del pensamiento martiano. 3ed. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2007.
2. Del Pozo FJ, Astorga CM. La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación. 2018;16(24):167-191.
3. Caride JA. La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Rev Interamericana de Educación de Adultos. 2016;38(1):86-106.
4. Pérez Serrano G, Fernández García A, García Llamas JL. Fundamentos de la Pedagogía Social y de la Educación Social. Interfaces Científicas-Educação. 2014;3(1):21-32.
5. Ramírez Galí EE. La atención a educandos con trastornos de la conducta, desde la escuela primaria. Conrado [Internet]. 2020 [citado 12/05/2022];16(72):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
6. Soler Fernández R, Colás Pons A. El tratamiento socioeducativo de los trastornos afectivo conductuales. Un imperativo para el logro de la inclusión social. Rev Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2020 [citado 15/05/2022 ];8:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/08/trastornos-afectivos.html
7. Sistema Nacional de Educación. III Perfeccionamiento de la Educación en Cuba. La Habana: Mined; 2011.
8. Campos País B. Didáctica de las Ciencias Sociales y reeducación de menores. Aportaciones desde un estudio de caso. Rev Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 2013;18(1042):100-132.
9. Arribas Llópiz P, Gómez Morales Y, Guillen Estevez AL, Ramírez Mesa C. Estudio de caso múltiple desde la expresión plástica para la mejora de la conducta en menores. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 15/05/2022 ];14:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2155/html
10. Makarenko A. La colectividad y la educación de la personalidad. Moscú: Editorial Progreso; 1977.
11. Gmurman V, Korolev F. Fundamentos Generales de la Pedagogía: Moscú: Editorial Progreso; 1967.
12. Alvarado Mora Y. Posibilidades y retos de las artes plásticas en la perspectiva del currículum crítico. Estudio de una experiencia en 9no grado [tesis]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2019. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11560
13. Arribas Llopis P, Gómez Y. La cultura artística desde los talleres de apreciación-creación plástica en alumnos con trastornos afectivos conductuales. Varona [Internet]. 2021 [citado 28/05/2022];13(72):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382021000100104
14. Ministerio de Educación. Carta Circular Acerca del trabajo del instructor de arte. La Habana: Mined-Mincult; 2004.
15. Romero Bello E. La educación patrimonial en la escuela primaria desde los talleres de Apreciación-creación plástica [tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2019.
16. Molina Olabarría Y. Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios Pedagógicos [Internet]. 2017 [citado 12/05/2022];41(Especial):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000300010
17. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudios de la Carrera Licenciatura en Educación. Educación Artística. La Habana: MES; 2017.
18. Guerra M. La plástica y el medio ambiente: propuesta de instrumentalización metodológica de la educación artística en infantil y primaria y su interacción en el desarrollo curricular [tesis]. España: Universidad de La Laguna; 2001.
19. Gómez Y. El desarrollo de la cubanía desde la expresión plástica en niños y niñas del segundo ciclo de la escuela primaria. [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”; 2010.
20. Conill Armenteros JA, Hernández Hernández Y, Álvarez García Y. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down. Mendive [Internet]. 2018 [citado 23/05/2022];16(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962018000200185&lng=es&nrm=iso
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).