Model to improve the writing of scientific texts in higher education
Keywords:
communication, language arts, professional competence, education, professionalAbstract
Background: the fundamental mission of higher education institutions is the training of professionals capable of responding efficiently and effectively to the requirements of society and coping with the social demands of historical time.
Objective: to evaluate the results of the practical support of the model for the improvement of the writing of scientific texts in professors of the “José Martí Pérez” University of Sancti Spíritus.
Methods: an experimental research with a quantitative-qualitative approach was carried out at Sancti Spíritus University of from 2014 to 2020. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, inductive-deductive, historical-logical, systemic-structural, modeling; empirical: documentary analysis, scientific observation, questionnaire for teachers, group interview with managers and professors, study of the products of professors' activity, pedagogical pre-experiment; and mathematical-statistical
Results: a change in attitude was evident in the process of writing texts, demonstrated in greater interest and involvement in the acquisition of theoretical and practical knowledge, an improvement was achieved in the total errors per professors and in the total number of professors per error; in addition to changing trends in disclosure.
Conclusions: the evaluation of the results shown demonstrated the significance of the practical support of the model from the formative dynamics as a way of sharing knowledge, expanding, acquiring and perfecting knowledge, skills and attitudes from demands in the teaching-learning process for writing scientific texts. , by achieving trends of change in the professors' writing process and improvements in the preceding dissemination process.
Downloads
References
1. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Educación de Posgrado. La Habana: MES; 2019.
2. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2017-2021. Aprobados en el 8vo Congreso del Partido (2021). La Habana: Editora política; 2021. Disponible en: https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf
3. López Gómez E, Cabrera Suárez M, Pegudo Sánchez A, Cruz Camacho L. Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 08/02/2023];3(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/109/221
4. Méndez Lloret D, Alonso Paz S. La Comunicación Científica Oral de los Profesionales: su significación. Soldag Ins [Internet]. 2015 [citado 08/02/2023];20(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/si/a/5WMxjZPrV9LkXtxcVDXt7kB/
5. Pérez de Valdivia LM, Rivera Martín ER, Guevara Fernández GE. La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 10/02/2023];16(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300009&lng=es
6. Ruíz Díaz A, Roque Doval Y. La comunicación de resultados científicos desde un enfoque de competencia. Pedag y Soc [Internet]. 2017 [citado 10/02/2023];20(49):[aprox. 23 p.]. Dispponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/553
7. Domínguez García I, Rivero Fernández M. Leer y escribir en la universidad ¿Alfabetización académica? Atenas [Internet]. 2018 [citado 10/02/2023];2(42):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055152006/478055152006.pdf
8. Jiménez Padilla T, Hernández Alegría A, Cancio López C. La redacción científica como formación continua desde la perspectiva integradora: ciencia-tecnología-sociedad. Lecturas: Educación Física y Deportes [Internet]. 2017 [citado 10/02/2023];22(227):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd227/la-redaccion-cientifica-para-la-formacion.htm
9. De Jesús Paula AM, Chávez Rodríguez JA, Pérez Lemus L. Acerca de la metodología de la investigación educativa. Reflexiones a debates [ponencia]. 12mo.Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana; 2020. Disponible en: http://congresouniversidad.cubagrouplanner.com/
10. De Armas Ramírez N, Valle Lima A. Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011.
11. Jiménez Padilla T, Hernández Alegría A, Cancio López C. Modelo de formación continua desde la redacción científica. Pedagogía Universitaria [Internet]. 2018 [citado 25/02/2023];23(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/782
12. Fonseca Montoya S, Lucio Chávez ED, Sánchez Gálvez S. Una mirada a tres lustros de educación continua y postgraduada en la Universidad de Guayaquil (1990-2016). El caso de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Conrado [Internet]. 2019 [citado 25/02/2023];15(67):[aprox. 9 p.]. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
13. Domínguez García I, Roméu Escobar A, Pírez Noy B, Fontanills Gimeno Y, Cisneros Garbey S, Otero Góngora Y. El texto científico: algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2018.
14. Domínguez García I, Rivero Fernández M. Leer y escribir en la universidad ¿Alfabetización académica? Atenas [Internet]. 2018 [citado 25/02/2023];2(42):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478055152006/478055152006.pdf
15. Carrera Moreno G, Corral JJ. La lectura y escritura de textos científicos en la educación superior. Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; 2018. Disponible en: http://cilx2018.uvigo.gal/actas/pdf/659822.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).