Capacity and competence in the management of the neonate in Neonatology and Pediatrics residents
Keywords:
teaching rounds, Pediatrics, Neonatology, learning, students, medical, educationAbstract
Background: the evaluation of clinical capacity from the perspective of professional competence is a necessity in the environment of medical education at any level, even more in the management of the newborn.
Objective: to evaluate the capacity and competence of residents in Neonatology and Pediatrics in the management of newborns at the “José Luis Miranda” Pediatric Hospital, through a standardized objective clinical examination.
Methods: a research with a quantitative approach was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences from January to March 2021. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, inductive-deductive and historical-logical; empirical and mathematical-statistical for the analysis of the data found.
Results: after applying the standardized objective clinical examination, an improvement was observed in practical skills and theoretical knowledge in the skills of immediate management of the newborn.
Conclusions: the capacity and competence of residents in Neonatology and Pediatrics in the management of newborns at the “José Luis Miranda” Pediatic Hospital was evaluated, with satisfactory results after the evaluation.
Downloads
References
1. Cavuoto Petrizzo M, Barilla-LaBarca ML, Lim YS. Utilization of high-fidelity simulation to address challenges with the basic science immunology education of preclinical medical students. BMC Med Educ [Internet]. 2019 [citado 23/06/2022];19(1):[aprox. 8p]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12909-019-1786-5
2. Thomas L. Application of virtual reality technology in clinical medicine. American J of Translational Research [Internet]. 2017 [citado 23/06/2022];9(9):3867-3880. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5622235/
3. Crespo Cando C, Márquez Banchen D. Competencias de enfermería en los accesos venosos centrales en neonatos [tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas; 2022.
4. Mamani Choque E. Competencias de enfermería en la canalización y manejo de vías periféricas. Unidad de Neonatología, gestión 2019 [tesis]. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, 2019. Disponible en: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/28825
5. Miguel Baltazar P. Conocimientos del profesional de enfermería en la inserción y mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en neonatos del Hospital Municipal Los Pinos La Paz, gestión 2021 [tesis]. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, 2022. Disponible en: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29823
6. Sánchez-Malo MJ, Llorens-Córcoles AM, Marcote-Martínez BF, Alonso-Salas MT, Míguez-Navarro MC. Recomendaciones para profesionales no anestesiólogos en procedimientos de sedoanalgesia. Anal Pediatr [Internet]. 2022 [citado 23/06/2021];97(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.09.015
7. Moral Vidal FE. Análisis de los factores que influyen en la certificación de los establecimientos de salud Amigos de la Madre, la Niña y el Niño, para fortalecer las competencias del personal de salud del Instituto Nacional Materno Perinatal y lograr una mejor atención a la madre gestante o puérpera [tesis]. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú: 2021. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/21296
8. Rosales Pavón TC, Velastegui Pintado E. Valoración de conocimientos de reanimación neonatal en estudiantes de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que cursan el año de internado rotativo en el período mayo 2021-abril 2022 y en el período septiembre 2021-agosto 2022 [tesis]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2022. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/bfd7ddf3-46e2-46ec-898e-240246c6373b/content
9. Olvera-Álvarez MA, Santos-Guzmán J, Patton-Leal AC. Análisis del grado de conocimiento sobre lactancia materna en el personal de salud. Sal Jal [Internet]. 2022 [citado 23/06/2021];9(Esp):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2022/sje221f.pdf
10. Colectivo de autores. Neonatología. Diagnóstico y tratamiento. 2ed. [internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/neonatologia_diagnostico_ttmo_2ed/neonatologia_2ed.completo.pdf
11. Huaman Lira EW. Plan de intervención para el fortalecimiento de capacidades ante emergencias prehospitalarias en el corredor vial [tesis]. Cano-Sivia, región Ayacucho; 2022. Perú: Universidad Nacional Del Callao, 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12952/6751
12. Aliaga Vera J, Clar Gimeno S, Gallud Romero J. Modelo de atención integral domiciliario para pacientes pediátricos de alta complejidad en la Comunidad Valenciana. [Internet]. HAD Línea Pediátrica Modelo Comunidad Valenciana. España. [Actualizado 23/03/022; citado 05/09/2022]. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2022/10/2022_03_MODELO-DE-ATENCION-INTEGRAL-DOMICILIARIO-PARA-PACIENTES-PEDIATRICOS-CRONICO-COMPLEJOSE-ALTA-COMPLEJIDAD.pdf
13. Mota Curiel C, Yock-Corrales A, Contreras C, Gutiérrez C, Rino P, Pavlicich V. Modelo curricular para la especialización médica de Emergencias Pediátricas en Latinoamérica. Una propuesta del Grupo de Trabajo de Educación de Postgrado de la Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pediátrica (SLEPE). Emerg Pediatr [Internet]. 2022 [citado 23/10/2022];1(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/Revista_EP/R2_93_100_22.pdf
14. López Velásquez AP. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con urolitiasis en tres instituciones del eje Cafetero entre los años 2016–2019 [tesis]. Colombia: Universidad Tecnológica De Pereira, 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/14206
15. Dorantes Vidal X. Impacto de los cuidados centrados en la familia modificados por medios telemáticos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de la Mujer Puebla [tesis]. México: Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, 2022. Disponible en: https://ecosistema.buap.mx/server/api/core/bitstreams/6ed99d09-65e2-4f4b-ba0f-0e6deb0d258a/content
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).