Conception of educational work from the doctor´s office while facing COVID-19
Keywords:
community medicine, coronavirus infections, students, medical, ethics, professional, educationAbstract
Background: it is necessary to deepen the contents, forms and methods of the educational work from the family doctor's office with the students of medical sciences.
Objective: to characterize the conception of the educational work assumed from the family doctor's office while facing COVID-19.
Methods: a participatory, cross-sectional action research was carried out from March 2020 to September 2021. The field work was carried out with students from the Medicine, Nursing and Dentistry degrees, linked to clinics 17-17 and 17-37 belonging to the “Chiqui Gómez-Lubián” university polyclinic. Theoretical methods used were: analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and system approach; Empirical ones: document analysis, participatory observation and semi-structured interview and analysis of the product of the activity.
Results: the conception of the educational work used facilitated the work to face COVID-19 pandemic from the doctor's office, the comprehensive training of students and contributed to integrated community work.
Conclusions: the confrontation with COVID-19 allowed us to deploy a system of actions in the training of students that allowed us to form a conception about the educational work from the family doctor's office.
Downloads
References
1. Díaz-Canel Bermúdez M. Conferencia Inaugural Universidad 2012. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2012.
2. Echizarraga RM, Andrews M, Pérez R. La labor educativa en la formación integral del futuro profesional. Rev Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica [Internet]. 2021 [citado 12/12/2020]1(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi-enero21/formacion-integral-profesional
3. Robaina T. La labor educativa, su contribución a los modos de actuación estudiantiles en la Residencia Estudiantil Universitaria [tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2017.
4. Horruitiner P. La educación superior: retos y perspectivas en la sociedad cubana. La Habana: Educación Cubana; 2011.
5. Robaina T. La labor educativa en las universidades cubanas: los modos de actuación estudiantiles. IPLAC. 2017;(1):6-12.
6. Díaz-Canel Bermúdez M, Fernández A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. La Habana: Ministerio de Educación Superior. 2020.
7. Gil Figueroa BV, Cardentey García J, Soto Gil M, Soto Munduy P. Propuesta de acciones al trabajo educativo desde la dimensión curricular en una universidad médica. INFODIR [Internet]. 2019 [citado 26/12/2022];(30):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/614
8. Socarrás S, Díaz M. Concepción innovadora para la organización del trabajo educativo del tutor en la carrera de Medicina. Rev de Medicina e Investigación. 2016;4(1):4-9.
9. Carbajo L, Fernández A, Martín R. Abordaje del paciente con COVID-19 en atención primaria. Madrid: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2021.
10. Cabrera JS, Rubio I, Arboleda JC. Profesionalidad y creatividad en tiempos de COVID-19: impacto de la Red Iberoamericana de Pedagogía a partir de uno de sus congresos. Rev Conrado [Internet]. 2021 [citado 14/12/2022];17(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2171
11. De Armas Ramírez N. Propuesta de Curso de Preparación de profesores universitarios sobre educación a distancia. Santa Clara: Facultad de Cultura Física; 2020.
12. Cisneros-Domínguez G, Abad-Araujo J, Cruz-Martínez I, Cisneros-Domínguez C. Labor preventiva e implementación de estrategias docentes durante la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 26/12/2022];24(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3233
13. Del-Valle-Llufrío P, Ávalos-García R. COVID-19 en Cuba: educación médica y competencias profesionales. Rev Med Electron [Internet]. 2021 [citado 26/12/2022];43(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3867
14. León-Pérez T, Quiñones-Colarte R, Rizo-Vazquez A, Rivero-Morales Á, Shelton-Borges H. Trabajo educativo con los estudiantes de ciencias médicas en la pesquisa activa durante la pandemia COVID-19. Hum Med [Internet]. 2022 [citado 26/12/2022];22 (3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2366
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).







