Chair Integration of Sciences and Higher Education for Sustainable Development

Authors

Keywords:

UNESCO, ciencia, educación médica, desarrollo sostenible, educación en salud ambiental.

Abstract

La Cátedra Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible es un equipo dirigido por una institución de la educación superior que se asocia con la UNESCO en un proyecto para lograr avances en el conocimiento y la práctica en un ámbito de prioridad común. La alianza se formaliza mediante un acuerdo entre la directora general de la UNESCO y el rector de la institución que acoge la cátedra. Por su importancia en la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible como pilar de salud y bienestar humano, quedó constituida recientemente esta cátedra en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El objetivo de esta comunicación es socializar los antecedentes, constitución y propósitos de la Cátedra UNESCO en la referida universidad.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Daniel Bulgado Benavides, Villa Clara University of Medical Sciences

Graduate in Biology. Doctor in Pedagogical Sciences. Associate Professor. Faculty of Nursing and Health Technology. University of Medical Sciences. Villa Clara.

References

1. Simões Cacuassa AS, Yanes López G, Álvarez Díaz MB. Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y sociedad [Internet]. 2019 [citado 12/04/2023];11(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500025

2. Hernández Pérez LA, Mendoza Tauler LL, Leyva Figueredo PA. Metodología de educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación profesional. Didáctica y Educación [Internet]. 2020 [citado 12/04/2023];11(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1139

3. Márquez Delgado DL, Alain Hernández Santoyo A, Márquez Delgado LH, Mayra Casas Vilardell M. La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible 2021. Universidad y sociedad [Internet]. 2021 [citado 12/04/2023];13(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1968

4. Pataca Rodríguez F, Flores E. Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática 2022. Ciencia latina [Internet]. 2022 [citado 12/04/2023];6(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2348/3467

5. Castro Carpio A, Leal Díaz DM. ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental 2023. Rev Kawsaypacha [Internet]. 2023 [citado 12/12/2023];11:[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/27033/25390

6. Unesco. Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta. [Internet]. 2020. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 2020. [citado 23/05/2023]. 65 p. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896

7. Bulgado Benavides, D. Problematización ambiental en las actividades docentes de la asignatura de Morfofisiología de Bioanálisis clínico. IX Evento nacional sobre ciencias de la educación e investigación educativas. Holguín: 2023.

Published

2024-04-15

How to Cite

1.
Bulgado Benavides D. Chair Integration of Sciences and Higher Education for Sustainable Development. EDUMEC [Internet]. 2024 Apr. 15 [cited 2025 Jul. 2];16(1):e2690. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2690

Issue

Section

COMUNICACIÓN